El pueblo mapuche vive desde hace siglos a ambos lados de los Andes, en un territorio que se extiende desde la costa pacífica chilena hasta la costa atlántica argentina. Su idioma, el mapuzungun, está en un estado crítico y un grupo de jóvenes mapuches trata de revivirlo.
La asociación Garabide impulsa, junto a Mondragon Unibertsitatea, un proyecto único en el ámbito de la recuperación lingüística que consiste en la revitalización de lenguas minorizadas partiendo de la experiencia del euskera. Agentes de Durango, como Marisa Barrena, y el propio Ayuntamiento lleva años aportando una actividad que busca fortalecer las organizaciones indígenas que trabajan a favor de la lengua.
Gracias a este proyecto, 20 indígenas de 12 lenguas minorizadas están en Euskal Herria desde septiembre recibiendo clases, realizando visitas didácticas a las entidades que conforman Euskalgintza y, por último, haciendo una gira de sensibilización por diferentes localidades vascas.
“En este contexto”, explican desde Garabide, “queremos tomar un tiempo para conocernos mutuamente en Durango, pues tenemos mucho que aprender los unos de los otros. Para ello, pondremos en conversación a un activista de la comunidad mapuche, Sergio Marinao, y una colaboradora de Garabide, Marisa Barrena”.
Documental
El acto, que se celebrará en el Plateruena a las siete de la tarde, comenzará con la proyección de un documental. ‘Mai da bai (eta ezetzik ez dago)’, de 28 minutos de duración, está dirigido por Imanol Eppherre, Eider Ballina Mondragon, Ann Baskaran “y es el resultado de su encuentro, de un viaje, pero también de su encuentro con un pueblo y un idioma”.
Después se abrirá un coloquio para que las personas que estén interesadas puedan compartir sus experiencias.