
En un mundo tan dependiente de la tecnología, los especialistas en seguridad informática son cada vez más demandados por el mercado laboral. Para responder a esta necesidad, Maristak Durango ha creado un posciclo en Ciberseguridad que arrancará el próximo curso, con el objetivo de crear profesionales con un perfil adaptado a la industria 4.0.
Los docentes del ciclo de Informática del centro, Iratxe Lejarreta y Xabier Ametzazurra, son los responsables de esta nueva oferta educativa, que tuvieron que generar desde cero. “La iniciativa parte de una investigación realizada el año pasado para detectar las necesidades de las empresas en este ámbito”, explican. “Allí vimos que se demandaba un perfil muy concreto enfocado en la seguridad informática, del que no se encontraban profesionales”.
Con esta carencia en mente, desde Maristak Durango se propusieron dar una respuesta “rápida, a corto plazo, a esta necesidad del entorno laboral. Sobre todo, si tenemos en cuenta que este mismo mes entra en vigor la nueva ley de protección de datos, para la que más la mitad de las empresas aún no está preparada”, previene Ametazurra.
Crear un posciclo de la nada y contrarreloj fue una labor compleja. “Empezamos de cero sin un precedente en el que guiarnos, así que nos basamos en una comunicación directa con las empresas para conocer sus necesidades”, detalla Lejarreta. Una vez realizado un guion consensuado con el mercado y junto a la Viceconsejería de Formación Profesional, se ha logrado la certificación de esta nueva oferta educativa que se pondrá en marcha el próximo curso con 20 plazas, un 50% priorizadas para mujeres, “para promover su protagonismo en este sector”.
Proyecto vivo
El posciclo nace como un proyecto “vivo, que irá evolucionando día a día para adaptarse a los peligros en seguridad que surgen continuamente”, describe Lejarreta. Unos desafíos para los que es difícil estar preparados con solo una base teórica. “Por eso, en Maristak, insistimos en una metodología de enseñanza en la que se hace hincapié en las competencias transversales, en trabajar de manera colaborativa a través de retos. Es la mejor manera de estar preparado para un sector que evoluciona tan rápido”, destaca Ametzazurra.
Un trabajo para el que los nuevos profesionales tendrán que contar con la colaboración de su propia empresa, ya que el éxito de su labor “reside en la colaboración de toda la plantilla, no solo en el departamento informático”, advierten.
“Es necesaria una concienciación a todos los niveles, porque si no se siguen las recomendaciones de los profesionales se generarán brechas de seguridad por muchas medidas que se tomen”, añaden. “Por eso, también vamos a trabajar en formar en el aspecto comunicativo al alumnado, más allá del informático generalista que surge del Grado Superior”.
Esta pionera iniciativa busca también hacer conscientes a las empresas de los peligros que conlleva la interconectividad actual. “Parece que hace falta que ocurran catástrofes cibernéticas para comprobar la necesidad de este perfil informático. Son problemas que le pueden ocurrir a cualquiera. Se dice que 9 de cada 10 empresas han sido hackeadas; la décima todavía no se ha dado cuenta”, alertan.
Hackathon
Para conocer más de cerca las habilidades que se desarrollarán en el posciclo de Ciberseguridad, Maristak organizó el viernes el maratón ‘Hackistak’. En un ambiente lúdico, los participantes de bachillerato y ciclos de varios colegios de la zona tuvieron que superar una serie de retos de diferente dificultad.
“Nos planteamos ofrecer un evento para acercar al alumnado a esta disciplina y despertar su curiosidad”, describe Lejarreta. “Y también como forma de que conozcan nuestra metodología de trabajo”.
No estaría mal un teléfono de contacto con maristak, para más información.