Amorebieta-Etxano celebrará la Semana de la Memoria Histórica, del 13 al 18 de mayo, para mantener vivo el recuerdo de las personas y familiares víctimas de las injusticias y represiones de la época franquista. El estreno de un documental sobre la cárcel de mujeres de la localidad durante la dictadura y la entrega de los primeros restos identificados en la fosa del cementerio zornotzarra serán los principales actos programados.
Durante la próxima semana, Amorebieta se centrará en la preservación de una memoria histórica que “no es solo un acto de recordar el pasado, es también una responsabilidad que compartimos hacia el futuro, una forma de educar y sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de recordar nuestro pasado para construir un futuro más justo”, señaló ayer la alcaldesa, Ainhoa Salterain, en la presentación de la iniciativa.
La primera actividad será el próximo lunes con la emotiva entrega a sus familiares de los restos de los dos primeros identificados en la exhumación de la fosa de la Guerra Civil, que se llevará a cabo en el auditorio del Centro Zelaieta a las 18.00 horas.
La ceremonia, organizada por Gogora, contará con la presencia de la alcaldesa junto a la consejera Nerea Melgosa; la antrópologa y responsable de la exhumación de la localidad, Lourdes Herrasti, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi; y los historiadores Aitor Miñambres y Antón Erkoreka.
Al día siguiente, 14 de mayo a las 19.30 horas, se celebrará en el auditorio la conferencia ‘¡Gora Euskal Herrientsak!’ de la mano del historiador Asisko Urmeneta, quien explorará la transmisión de la cultura vasca a través de las generaciones.
Represión femenina
El estreno del documental ‘Ikusezinak’, basado en la cárcel de mujeres, será el 17 de mayo en el Zornotza Aretoa a las 20.00 horas, seguido de una sesión musical fuera del recinto.
La prisión, activa durante el régimen franquista, formó parte de una red diseñada por la dictadura para castigar a mujeres republicanas, de izquierda y abertzales en la década de los 40. Las detenidas no solo sufrieron el encierro, sino también frecuentes violaciones de derechos humanos incluyendo tortura, trabajos forzados y humillaciones.

‘Ikusezinak’ narra las historias, hasta ahora silenciadas, de todas las mujeres encarceladas mediante testimonios directos de familiares de las prisioneras, así como de expertos que han estudiado profundamente la represión femenina en el contexto franquista.
Entre esas historias se encuentra, por ejemplo, la historia de Angelina González, cuyo padre fue asesinado por fascistas y su madre, enviada a la cárcel de Amorebieta-Etxano. De allí recibió las cartas del amor de su madre, junto con la canción creada en prisión que ha perdurado con el paso del tiempo y a la cual el documental volverá a dar voz, para que nunca sea olvidada.
Además del día del estreno se han programado dos pases más del documental: los días 20 y 23 de mayo, a las 20.00 horas en el Zornotza Aretoa. La entrada es gratuita, mediante invitación que se puede obtener en la recepción del Centro Zelaieta.
Preservación y respeto
La programación concluirá el 18 de mayo, a las 12.00 horas en el parque Zelaieta, con una jornada conmemorativa organizada por la Sociedad Artístico Cultural Zornoza sobre el día en que los municipios de Amorebieta y Etxano cayeron bajo el yugo franquista.
Este acto incluirá una ofrenda floral, la conferencia ‘Amorebieta-Etxanoko hilerrian aurkitutakoa’ (Lo encontrado en el cementerio de Amorebieta-Etxano) relativa a la exhumación llevada a cabo por Aranzadi, y la actuación de Alaiak y Koral Zornoza.
“Es nuestro deber preservar y respetar la historia; por ello, mediante todos estos actos queremos seguir avanzando en el proceso de recuperación y dignificación de la memoria de nuestro municipio. Porque la memoria histórica nos invita a mirar hacia atrás, no para permanecer en el pasado sino para entender mejor nuestro presente y mejorar nuestro futuro y nos permite dar voz a una parte fundamental que conforma nuestra identidad’, concluyó Salterain.