La Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió en 2014 un documento que denunciaba el trato irrespetuoso y ofensivo que recibían muchas mujeres durante el parto. Más recientemente, en 2019, la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer de Naciones Unidas Dubravka Šimonović publicó un informe que destaca que “la violencia contra las mujeres en el parto está tan normalizada que (todavía) no se considera violencia contra la mujer”.
Como desde la asociación El Parto es Nuestro se advierte, se trata de una violencia no reconocida socialmente que se oculta tras protocolos hospitalarios. Tanto es así que, hace más de cinco años, este colectivo creó el Observatorio de la violencia obstétrica para “visibilizar” este preocupante “fenómeno” sistémico que pone en riesgo el bienestar biopsicosocial de madres y bebés.
“Este tipo de violencia de género puede definirse como la apropiación del cuerpo y de los procesos reproductivos de las mujeres por prestadores de salud, que se expresa en un trato jerárquico deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres”, se apunta desde el Observatorio.
Para ofrecer información sobre este tipo de violencia, Andereak ha organizado para el viernes, 7 de febrero, una charla con Inés Vivanco Berástegui, integrante de El Parto es Nuestro. Será a las 18.30 horas en Andragunea y habrá servicio de guardería para quienes lo soliciten antes de mañana (hoy último día) en el 94 465 70 92 o en andragunea@durango.net