La violencia hacia las mujeres crece de forma dramática en Durangaldea y Amorebieta-Etxano. En los primeros nueve meses de 2022, la Ertzaintza ha dado curso a 141 denuncias, lo que supone un incremento del 62% respecto a las mismas fechas del año pasado. El municipio con el que más se ha cebado la violencia machista es Durango.
El mayor número de denuncias se interpuso por violencia de género. Han sido 98 elevando considerablemente las 66 de 2021. Los casos de violencia intrafamiliar –que no incluye a las parejas o exparejas– se han disparado hasta 32 ( aumentando un 146%) y los delitos contra la libertad sexual cometidos fuera del ámbito familiar han sido 11 frente a los 8 del año pasado.
La localidad de Durangaldea que ha registrado más agresiones machistas es Durango. En concreto, 42 denuncias por violencia de género, 9 por violencia intrafamiliar y 6 delitos contra la libertad sexual. Son los 57 casos que ha investigado la Ertzaintza en lo que va de 2022, que incrementan notablemente los 42 del año pasado.
En Amorebieta-Etxano también ha crecido de forma importante la violencia hacia las mujeres habiéndose interpuesto 42 denuncias entre enero y septiembre. 29 de ellas han sido por agresiones de parejas o exparejas, diez tuvieron lugar en el ámbito familiar y 3 fueron por delitos contra la libertad sexual.
En el resto de municipios de Durangaldea (Abadiño, Atxondo, Berriz, Garai, Elorrio, Iurreta, Izurtza, Mallabia, Mañaria, Otxandio y Zaldibar) se han registrado otros 27 casos de violencia de género, 13 intrafamiliar y 2 agresiones sexuales.
Protección y sumisión química
Las estadísticas del Departamento de Seguridad reflejan además que la comisaría de Durango ofrece protección en estos momentos a 186 mujeres maltratadas de la comarca. En 2021 eran 142 y tres de ellas necesitaban llevar escolta.
En cuanto a denuncias por pinchazos, la Ertzaintza no ha podido constatar ningún caso de sumisión química en la zona.
Cuando se dan datos estadísticos hay que darlos de forma completa. Falta entre otras cosas:
– Franja de edad de los denunciados
– Nacionalidad de los mismos
– Origen y procedencia de todos ellos
– Sexo de cada cual
– Nivel socioeconómico
*Sólo me fío de las estadísticas que he manipulado (Winston Churchill).
*La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno" (George Bernard Shaw).
Pues tal y como da los datos, parece que lo que quiere es atacar a los gobiernos de Durango y Amorebieta (que no es la que más casos tiene, pero gana por mucho a Durango en casos por población). Si no se desagregan los datos en los demás muncipios, son solo datos que no sirven para analizar. Por lo tanto, tampoco sirven para buscar soluciones para luchar contra la violencia machista. Y este el trabajo que hace falta, que debe de liderar Emakunde en colaboración con los ayuntamientos.
Por cierto Ainara, en muchos de estos municipios es la mancomunidad quien gestiona, igual habría que preguntarles si se ponen de perfil.
Es lo que hacéis habitualmente los que defendéis a los que gobiernan en Durango. Tirar balones fuera y echar la culpa a los demás en vez de tratar de preocuparos por el lamentable incremento de la violencia contra las mujeres. Así nos va
¿Estos gobiernos municipales que se dicen feministas también se ponen de perfil? La respuesta está en los datos.
Ainara ¿Qué sugieres tú?
Si tus propuestas son interesantes te votaré en las próximas elecciones.
Ah, quieres que haga yo tu trabajo. Muy bien, cuando me des tu sueldo.
Ainara, ¿tú no eres concejala del Ayuntamiento? Yo tampoco. Soy un ciudadano
y para una cuestión tan seria no hace falta ser concejal. Si hay ideas y propuestas, se hacen.