
Durango 1936 kultur elkartea se ha convertido en el principal altavoz todas las personas que fueron acalladas tras el levantamiento fascista y las décadas de represión que le siguieron. Si su web, con más de un centenar de entrevistas y mil vídeos e imágenes, es todo un referente en el trabajo de recuperación de la memoria histórica en Durangaldea, la asociación ha querido ahora dar un paso más con la publicación de una revista que sigue sacando a la luz un buen número de historias silenciadas.
“Queremos dar voz a los que no la tuvieron”, enfatizó Andoni Barreña, quien ha contado para esta aventura editorial con la inestimable ayuda del escritor Joseba Sarrionandia, que colabora con tres poemas, dos de ellos inéditos; las ilustraciones de Irati Eguren, las fotografías de Zaloa Fuertes y los textos de la alcaldesa, Aitziber Irigoras, y el investigador Jon Irazabal.
También son notables las aportaciones de la periodista María González Gorosarri sobre las mujeres presas y de Katalin Garaita Zurikarai, que escribe sobre el sufrimiento que vivió su amama tras verse obligada a exiliarse de joven. La publicación, que muestra en su portada a la luchadora antifascista Benita Uribarrena, recoge además entrevistas a Antonio Cabello, Juan Mari Eskubi, Uri Ruiz Bikandi y Jimi Jiménez que han sido realizadas por Unai Iturriaga, coordinador del proyecto.
A precio de dos euros, esta primera revista-anuario podrá adquirirse en las librerías Hitz, Urrike y Etxebarria en Durango. “Habrá que valorar la respuesta que tiene y su continuidad, porque hemos realizado un esfuerzo económico importante para que vea la luz”, explicó Barreña.
La Matanza del 3 de marzo, esta tarde
Durango 1936 aprovechará esta tarde el acto ‘Agurrik Gabeak (Muertos/as y olvidados/as)’, que organiza anualmente, para distribuir la publicación y volver a rendir homenaje a las víctimas de la guerra y del franquismo. La jornada de hoy se dedicará a ‘Los sucesos de Vitoria’, también conocidos como ‘Matanza del 3 de marzo’, que tuvieron lugar en 1976, meses después de la muerte del dictador Franco.
En aquella trágica fecha, la policía desalojó de una iglesia gasteiztarra a 4.000 trabajadores en huelga reunidos en asamblea disparando “fuego real” y lanzando gases lacrimógenos y pelotas de goma. Cinco personas murieron y resultaron heridas más de 150. Este acto, que contará con la presencia de Imano Olabarria como testigo, comenzará a las seis de la tarde en el Plateruena Kafe Antzokia.
El régimen de franco fue un régimen autoritario nacionalcatolico, el fascismo fue un régimen totalitario italiano,hablar con propiedad evita equívocos.