
El Ayuntamiento de Durango ha creado una beca de investigación audiovisual para estudiar la atracción migratoria que produjo la industria de la localidad durante el siglo pasado. El trabajo está destinado a jóvenes que se hayan titulado en Periodismo o Comunicación Audiovisual en los últimos seis años y contará con una dotación económica de 12.000 euros.
La revolución industrial supuso un cambio en las tendencias migratorias en Euskadi, constituyéndose, a partir de 1850, en un foco de atracción de población foránea atraída por el desarrollo industrial y por el crecimiento económico. Durango, como otros pueblos de alrededor, fue ejemplo de ese flujo migratorio que trajo consigo un cambio demográfico, cultural, político y social.
Con el objetivo de estudiar esa evolución producida durante el siglo pasado, el Consistorio ha presentado una beca de investigación audiovisual que tendrá un plazo máximo de 9 meses de elaboración. La inscripción se podrá realizar presencialmente hasta el 17 de mayo, junto con la documentacion solicitada, en el Servicio de Atención a la Ciudadanía (SAC) pidiendo cita previa a través del teléfono 639 58 00 23.
Crecimiento poblacional
Durante el siglo pasado, Durango experimentó un fuerte crecimiento poblacional, pasando de los 9.000 habitantes en 1950 a más de 27.000 en 1979, aumento que se produjo, fundamentalmente, por los flujos migratorios procedentes de Galicia, Castilla y León, Extremadura y Andalucía. Esta tendencia tuvo múltiples manifestaciones en lo local, repercutiendo en el rejuvenecimiento de la población duranguesa, en el ascenso de la natalidad, en el incremento de la población activa, en la revitalización económica del municipio o en la aparición de nuevas manifestaciones culturales.
“Queremos dar un nuevo paso en la mejora de la convivencia y poner en valor todo el trabajo que han realizado distintas generaciones de durangarras para construir un Durango mejor”, han explicado los concejales Juanan Bueno y Mikel Uriguena. “Lo que queremos desde el Ayuntamiento es alzar la vista y hacer un estudio más amplio y general de lo que supuso todo aquello. Comenzando desde lo particular y convirtiéndolo en una mirada más general”.
El origen de la palabra colono/a viene de Colón. Cada uno lo interprete a su manera. Yo no celebro el 12 de octubre, por ejemplo. El ejército español sí.
Me parto y me mondo ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
El término “colono” etimológicamente proviene del latín «colōnus» forma sustantiva de colĕre cultivar o vivir.
Informate un poco anda y deja de intoxicar.
Si, igual que ignorante viene de ignición
Definición de colono/a, según Wikipedia:
“Un colono o una colona es una persona que ha migrado a un área, bien sea voluntariamente o siendo forzada a ello, y ha establecido una residencia permanente allí en el contexto de colonización de una tierra. Los colonos generalmente son de una cultura sedentaria, en oposición a los nómadas que comparten y rotan sus asentamientos con poco o ningún concepto de propiedad de la tierra. Los asentamientos a menudo se construyen en terrenos ya reclamados o propiedad de otro grupo étnico.
Muchas veces los colonos están respaldados por los gobiernos, pues existe un interés por imponer la cultura, idioma y estilo de vida del país colonizador al país colonizado.
A veces también, los colonos huyen de su lugar de origen por represión, o en busca de libertad de culto o de pensamiento.”
Que mala es la ociosidad en un ayuntamiento, se terminaron los patxatxos y ahora toca una de maketos y vascorros.
Leyendo algunos comentarios me estoy quedando asustada… Que rápido se ha olvidado que a los “maketos”(como algunos seguís llamando) les fueron a buscar a sus pueblos, repartidos por la geografía española, para venir a levantar las industrias del Pais Vasco. Con el sudor de la frente de muchísimos “maketos” se levantó Euskal Herria y llegó a ser la industria puntera en siderometalurgia. Alguno ha dicho que gracias a ellos se ha perdido el euskera y la cultura…. Donde se ha perdido?? Porque aqui estamos los hijos de los maketos hablando euskera mejor que muchos que dicen ser euskaldunzahar, y que decir de los nietos de los maketos nacen como quien dice sabiendo euskera y la cultura de Euskal Herria. Ah si, por cierto, también sabemos perfectamente , los hijos y nietos de los maketos, la lengua y cultura de origen de nuestros padres y abuelos. A ver si los “ maketos” al final van a ser otros…..
Nadie ha llamado maketo a nadie, tú te calificas como tal, un término usado hace mucho tiempo y superado por la inmensa mayoría de los vasc@s. Zweig habla de colonos, que seguramente no sabe su significado.
Hace años se hizo una encuesta sobre el deseo de independencia en Euskadi. Los vascos de origen, con apellidos vascos, en un 80% estaban a favor de la independencia. Bajaba a más de la mitad, los vascos que sus antepasados procedían de otras comunidades.
Mira estos comentarios tienen tufillo Sabiniano, y como decía aquel es una cuestión de RH, (negativo por supuesto). Todas las encuestas oficiales hechas en los últimos años no dan ni un 24% de incondicionales perdurables con la independencia. Como muestra, el interés que despertaron los referéndums de GED, donde, votando los mayores de 16 años, fue un porcentaje ridículo a votar.
Por cierto al que habla de “colonos” que se haga mirar su catadura humana por favor.
Lógicamente, con tanta inmigración y sus fuertes lazos con su lugar de precedencia ,es difícil que en Euskadi salga mayoritariamente la independencia.
Pedro, si estamos hablando de la migración como fenómeno hay que tener en cuenta que ello puede alterar las opciones políticas. Es la realidad. Guste o no.
Jon, de acuerdo en esa última apreciación. Pero llamar colonos a trabajadores que de forma libre y pacífica optaron por vivir en zonas más prósperas, retrata el talante humano de quién así lo expresa.
Tienes razón, decir colono es un insulto.No tiene nada que ver el colonialismo que hubo en muchos países, donde se eliminó ( en muchos casos) a los nativos, con la historia de Euskadi.
Afiliate a VOX si no lo has hecho ya.
Esto es para Zweig. Afiliate a VOX si no lo has hecho ya. Tienes las mismas coincidencias ideológicas.
Demasiado aferrados al pasado.
¿Por qué no se crea una beca para estudiar lo que será Durango en el futuro? Sería interesante conocer lo que será de nuestro pueblo con 5 torres y más de 500 viviendas, con cantidad de pisos vacíos, con jóvenes en condiciones precarias de trabajo y sueldo, con una diversidad de razas y lenguas, etc. etc.
Orwell, Philip K. Dick, Isaac Asimov…
El mejor estudio se lleva la beca. ?
bertako hizkuntza desargertzearen kontrako lerroak irakurri ditut. baina bat ere ez euskaraz. holan nola babestuko dozue ba gure hizkuntza?
No hace falta ningun estudio ni malgastar 12.000€, todos sabemos que la atraccion migratoria se dió por solidaridad obrera para levantar Euskal herria y aprender su idioma.
Maketo no es un insulto
Es un halago ?
Es un término despectivo. Deriva de makutuak ( los del envoltorio) , aquellos emigrantes pobres, que venían con un hatillo, maco, a la espalda.
Y que recuerden que a esos migrantes que llegaron a Durango se les llamaba maketos y se reían de ellos cuando llegaba el tren y se apeaban.
Ana, es cierto lo que dices, porque se les veía como una amenaza contra la manera de vivir de los vascos, sus costumbres y su idioma.
Eso es Jon. En Guipuzkoa también se les llamaba Hezurbeltz.
Si llegaban con la camisa azul nadie se reía de ellos, te lo puedo asegurar bien.
Que analicen también cómo contribuyeron los colonos en el exterminio de la cultura y el idioma local, expolio de los recursos naturales, contaminación y enriquecimiento de la clase dominante.