
‘Plaza de la memoria’, la exposición itinerante impulsada por el Instituto Gogora que difunde testimonios de víctimas del terrorismo y el franquismo, abrió ayer sus puertas bajo una carpa de 400 metros cuadrados instalada en Ezkurdi. Horas antes, y tras confirmar su presencia en la inauguración, EH Bildu lamentó que la exposición reflejara la realidad de Durango “de forma parcial”.
Tras calificar de “necesarias” este tipo de iniciativas, responsables de la formación abertzale reconocieron que les hubiera gustado que la muestra no se limitara a ofrecer una “memoria retrospectiva” que olvida las “conculcaciones de derechos fundamentales que a día de hoy sufren durangueses y duranguesas” .
“En EH Bildu no podemos mirar para otro lado ante realidades como la tortura o ante conculcaciones de derechos fundamentales que se siguen dando hoy, como la dispersión o la situación en la que viven personas presas con graves enfermedades. Esto está pasando aquí y ahora, y mirar para atrás está bien, pero sin olvidar lo que hoy en día está sucediendo”, subrayaron los concejales Dani Maeztu y Eider Uribe.
Más participantes de Durango
Desde la coalición abertzale cuestionaron también que, pese a que la exposición incluye “charlas muy interesantes”, el instituto Gogora no haya contado con más participantes de Durango. “Existen tanto en el ámbito de la memoria histórica, como en la vulneración de derechos fundamentales más recientes, agentes sociales y vecinos y vecinas, que hubieran podido tomar parte en las mesas redondas sin tener que acudir a realidades más lejanas”, precisaron.
Un ejemplo de ello es la charla que ofrecerán hoy Paco Etxeberria y Lourdes Errasti, miembros de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, y en la que EH Bildu cree que también hubieran podido participar asociaciones locales, como Durango 1936.
La programación de ‘Memoria Plaza’ se completará con una mesa redonda que se llevará a cabo el lunes en la que tomarán parte Mari Carmen Hernández, viuda del concejal del PP asesinado por ETA Jesús Mari Pedrosa, y Amaia Etxaniz, hija del dueño de una sala de fiestas de Ondarroa que murió tras ser ametrallado por un comando del Batallón Vasco-Español.
Txiki y Ruso
A partir de estas reflexiones, la formación abertzale ha anunciado su intención de solicitar la constitución de una Comisión municipal Especial para trabajar en el Mapa de la Memoria de Durango y dar los pasos necesarios para “erradicar” las conculcaciones de derechos fundamentales que siguen sufriendo durangueses.
A este respecto también quisieron recordar a la alcaldesa que, desde noviembre del año pasado, “estamos esperando que se ponga en marcha una dinámica de trabajo en común para tratar cuestiones relacionadas con la memoria, la convivencia y el respeto a todos los derechos humanos”. Son los meses, añadieron Maeztu y Uribe, que el Mapa del Instituto Gogora “debe estar en algún cajón del Ayuntamiento”.
Para EH Bildu es necesario hacer un análisis de este estudio, “ver las carencias que puede tener” y “hacer un trabajo de reconocimiento y reparación integral de todas las víctimas”. Dos exclusiones que la formación abertzale ha detectado en el estudio del Gobierno vasco son las de los durangueses Jesús María Arrazola ‘Txiki’ y Alberto García Mármol ‘Ruso’, que murieron tras ser disparados por la Guardia Civil en 1978.
Testimonios grabados
La inauguración de la exposición ‘Mapa de la Memoria’ contó ayer con la presencia de alcaldes y concejales de Durangaldea y la directora del Instituto Gogora, Aintzane Ezenarro, quien insistió en la necesidad de construir “una memoria plural y compartida”. Durango es el segundo municipio en el que recala tras haber iniciado su recorrido en Bilbao en enero. La carpa permanecerá en Ezkurdi hasta el 2 de marzo.
La muestra cuenta con una zona donde los asistentes pueden grabar o escribir sus testimonios, así como escuchar los de víctimas del franquismo, el terrorismo y aquellas personas amparadas por el Decreto 107/2012, que contempla la reparación de sufrimientos injustos como consecuencia de la vulneración de derechos humanos.

Muy equivocado estas durangarra, me da igual si estos o los que estaban o no estaban, se ausentaban del pleno de condena que es una actitud más cobarde.
Eso no es verdad, Txiki. Algunos no condenaron porque no estaban y otros que estaban, sí lo hicieron
Y yo “lamento” que estos señores no condenaran el cruel asesinato de muchos ciudadanos de Durango a manos de los asesinos de eta.