
El Ayuntamiento de Durango ha dado un primer paso en apoyo a las personas afectadas por la enfermedad de las Sensibilidades Químicas Múltiples. Con el propósito de mejorar su calidad de vida, va a probar en mayo productos de limpieza que se consideran “aptos y adecuados” para quienes sufren de hipersensibilidad múltiple en la Biblioteca Bizenta Mogel y en un vestuario de las piscinas de Landako II.
Las pruebas se realizarán en los jabones para dispensador de baños, en el limpiador de suelos y baños, el lavavajillas manual para cristales y el desengrasante para suciedades incrustadas.
En el caso de que todo vaya según lo previsto y las pruebas sean favorables, “Durango sería de los primeros municipios de Euskadi y estatal en utilizar este tipo de productos de limpieza en edificios de la administración”, explican responsables municipales.
Desde el Ayuntamiento también se ha dado a conocer que en aquellas tareas de limpieza extra como el pulido de suelos, “para el que no se dispone producto alguno en el mercado”, se está valorando la opción de establecer un
protocolo para informar de estas labores.
Concurso de licitación
Esta iniciativa surgió el pasado mes de enero tras una reunión que mantuvieron responsables del Área de Planificación Sostenible y de la Asociación SFC-SQM Euskadi-AESEC para conocer de primera mano el uso de productos certificados aptos para las personas afectadas por esta enfermedad. Tras este encuentro, el Consistorio comenzó a analizar las distintas empresas que los ofertan, siendo Solyeco “la única que dispone cantidades suficientes, además de disponer de varios productos certificados”.
Si el resultado de las pruebas es óptimo, el Ayuntamiento de Durango prevé incluir esos productos en los concursos de licitación pública para limpieza de interiores.
El Pleno de Durango ya suscribió en 2017 una declaración institucional aprobada por unanimidad en la que, entre otras medidas, se reclamaba la sustitución de los productos de limpieza que se utilizan en los edificios municipales por otros más naturales. La moción fue presentada por Herriaren Eskubidea.
Pako, simpático, los artopilles se hacen con harina de maiz la cual no tiene gluten. Casi te sale bien y gracioso el chiste. De nada.
Ana, la harina de maiz tiene gluten… No es apta para celíacos.
¿Que va a ser lo siguiente, artopiles sin gluten?