La presencia de vehículos eléctricos es ya una realidad que va a afectar a todo el ámbito de la automoción, especialmente en Durangaldea, donde goza de un imprescindible peso en su tejido empresarial. Por ello, el sector trabaja para afrontar las importantes implicaciones productivas que generará la irrupción de este fenómeno cuyo predominio llegará, al parecer, antes de lo previsto.
En este contexto, en el 2020 surgió la iniciativa ‘Impulso de la reflexión estratégica en PYMEs como proveedores del vehículo eléctrico’, una acción colaborativa desarrollada por la Mancomunidad de Durangaldea, el Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano, Errota Fundazioa y Azaro Fundazioa que ha dado como fruto un estudio técnico que recoge aspectos básicos de los desarrollos futuros en el campo de la electromovilidad y sus posibles impactos en la cadena de suministros.
Sus conclusiones se dieron a conocer recientemente en una jornada celebraba en Azterlan con algunos de los principales agentes involucrados. La sesión fue abierta por la presidenta de la Mancomunidad, Mireia Elkoroiribe, que explicó que este proyecto nació con el fin de “ayudar a tomar decisiones en estos tiempos de incertidumbre para poder seguir avanzando en la competitividad del sector”.
Junto a ella, la Diputada Foral de Promoción Económica, Ainara Basurko, definió la iniciativa como un “ejemplo de cómo desplegar una estrategia colaborativa en un sector crítico. Es fundamental que logremos fortalecer toda la cadena de valor implicando a todas y cada una de las empresas que la componen”.
Cambio de paradigma
Los datos del estudio fueron desplegados por su responsable, Antón Gorriño, del Polo de Competitividad de Durangaldea, que desveló las claves de oportunidad y del impacto previsto ante la aparición del coche eléctrico. “El sector afronta un cambio de paradigma sin precedentes por los efectos que la electromovilidad tendrá en la industria y en sus usuarios”, aseguró.
Como ejemplo, aportó datos de la proyección de producción mundial de este tipo de vehículos, que del 8% actual pasará al 33% en 2030 y al 77% en 2040; año en el que solo el 16,5% de los automóviles estará impulsado por hidrocarburos y un 13,2% serán híbridos.
Este importante vuelco obligará a las empresas a adaptarse a la nueva situación, si no quieren sufrir un descenso en sus ventas. Para mostrar este peligro, Gorriño citó un estudio realizado por la consultoría Deloitte que marcó la evolución del valor de referencia de 19 grupos de componentes de un vehículo promedio. “Así, la producción de motores de combustión interna, sistemas de transmisión o sistemas de escape perderán más de un 20% de facturación”, advirtió.
Grandes oportunidades
Por el contrario, 4 de esos 19 grupos listados verán aumentado su valor, desde un moderado 21,7% para la electrónica del vehículo, hasta los estratosféricos 609,4% de los sistemas de asistencia avanzada a la conducción y sensores; 915,4% del tren del motor eléctrico; o el 1.138,2% de las baterías de alto voltaje. “Por desgracia, solo uno de los 25 proveedores locales estudiados se dedica parcialmente a uno de estos ámbitos en crecimiento”, señaló Gorriño.
El coordinador del trabajo, José Javier González, enumeró las conclusiones extraídas de las reuniones mantenidas con las empresas a lo largo de estos dos últimos años. “En mayor o menor medida, ya han realizado una búsqueda de información estratégica y perciben la necesidad de avanzar en el rediseño de sus productos. Pero ven una gran dificultad en identificar oportunidades concretas y demandan el acompañamiento de agentes expertos”.
Apoyo político
También solicitan un “apoyo político para asumir las inversiones necesarias que les permitan forjar alianzas con sus clientes”, añadió. Con todo, será “imprescindible ser eficientes y excelentes en la mejora de la productividad”.
Tras una mesa redonda con responsables de empresas de automoción, la jornada se cerró con la intervención de la concejala de Promoción Económica y Empleo del Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano, Estibaliz Martiartu. “Hace dos años quisimos estar presentes para ayudar al sector, porque vimos que debíamos remar en la misma dirección para lograr resultados. Ahora debemos seguir trabajando en ello”, zanjó.
El vídeo completo de la Jornada está disponible en el canal de Youtube de la Mancomunidad de Durangaldea.
No es por desconfiar, pero cuando hablan l@s politic@s de proyectos industriales y poco o nada l@s industriales….puen pienso en Hiriko 2. Soy muy desconfiado.