El comercio supone casi un 11% del PIB de Euskadi. Da trabajo a 138.000 personas, de las que más de 83.000 están vinculadas al sector minorista, y aglutina a cerca de 39.000 establecimientos. El 78% de los negocios locales son micropymes con menos de dos trabajadores y el porcentaje crece hasta el 93% cuando son menos de cinco. Otro dato que complementa esta radiografía es que un 34% de los empleados es autónomo.
Durango es una referencia comercial innegable y esa fortaleza le ha permitido hacer frente a la pandemia con cierta holgura. “Al ser cabecera de comarca y tener un comercio más que consolidado, hemos tenido que hacer sacrificios, pero hemos podido aguantar”, reconoce Alex Palacios, presidente de la asociación de comerciantes Dendak Bai.
Tanto es así que muchos de los cierres de los que se habla en últimos tiempos como Tejidos Marga y Muebles Gandarias, que se despedirán de su clientela a finales de año, responden a la jubilación de sus propietarios. “Lo que sí echo en falta –añade Palacios– es un mayor relevo generacional. Da pena que algunas tiendas de las de toda la vida no puedan seguir porque no encuentran gente que se anime a seguir sus pasos”.
Tampoco se le escapa al presidente que el tejido comercial de Durango debe dar un paso adelante y reinventarse para poder hacer frente al cambio de hábitos de consumo y a las compras por Internet. Así lo ha detectado el Plan de Revitalización Comercial (PERCO), que ha puesto deberes a los negocios locales en campos como la digitalización y la formación, y ha alabado el esfuerzo que se está realizando en otros, como el servicio de entrega a domicilio y el asociacionismo.
Altas y bajas
La media de comercios en Durango es significativamente superior a la de Euskadi. En concreto, hay 12,70 establecimientos por cada mil habitantes frente a los 10,13 de la CAV. En cuanto a los negocios que han subido la persiana o la han echado definitivamente durante la pandemia, la cifra difiere dependiendo de la fuente de información que se elija.
Así, en el Ayuntamiento tienen constancia de 94 altas y 57 bajas en los últimos dos años, mientras que Dendak Bai recurre al Eustat y al programa de ayudas Hirigune para hablar de 401 negocios en 2020 y 378, un año después. “La situación actual es difícil, pero estos datos demuestran que el sector servicios ha ido creciendo en Durango desde 2019”, destaca el teniente de alcalde, Aritz Bravo.
Mercado de baserritarras
El concejal cree que Durango debe continuar con “los proyectos estratégicos que ya están en marcha, como fue la elaboración del nuevo PERCO que ya está finalizado, y la aplicación de las medidas que contempla su plan de acción”. Bravo califica también “de vital” la renovación de la Plaza del Mercado en su apuesta por impulsar el primer sector a través del mercado de baserritarras y “como punto neurálgico para la dinamización del comercio”.
En sintonía con el PERCO, el teniente de alcalde durangarra cree además que “hay que profundizar en la formación constante del sector, dar pasos en la digitalización y el trato personal en las tiendas” e implementar “servicios extras como el reparto a domicilio y la instalación de consignas” para evitar “la fuga de ventas a Internet y a otras zonas comerciales, como Bilbao”.
La transformación digital es imprescindible
El pequeño comercio aún tiene el reto pendiente de adaptarse a los nuevos tiempos. Por si las grandes superficies y las multinacionales de e-commerce no fueran suficiente problema, la pandemia ha demostrado que las nuevas tecnologías juegan un papel esencial en cualquier tipo de negocio.
Las tiendas de toda la vida y también las que no lo son, pero recelan de todo lo que tenga que ver con Internet, deben iniciar cuanto antes un proceso de transformación digital que se ajuste a sus necesidades. Hay negocios que quieren complementar el comercio tradicional con venta online y otros que prefieren buscar una página web con un buen escaparate en Google –una de las calles comerciales más rentables del momento–, o una Red Social desde donde poder mostrar su oferta.
“Cada establecimiento necesita una cosa diferente. En mi caso”, destaca el presidente de Dendak Bai, “lo que mejor me va es WhatsApp, mientras que otros comercios venden mucho desde Instagram”. “Lo importante es encontrar profesionales que te asesoren sobre hacia dónde tirar”, concluye Alex Palacios.