El Zornotza Aretoa de Amorebieta-Etxano acogerá, a las 20.00 horas de hoy, el estreno del documental ‘Ikusezinak’, obra que revela las historias ocultas de la cárcel de mujeres que funcionó en el municipio bajo el régimen franquista. Este trabajo se enmarca dentro de la Semana de la Memoria Histórica y pretende ser un homenaje a la resistencia y fortaleza de quienes sufrieron represión, tortura y trabajos forzados en una época marcada por la violencia y el silencio.
‘Ikusezinak’ reúne testimonios directos de familiares de las prisioneras, así como de historiadores y expertos, y relata las experiencias de mujeres provenientes de diferentes puntos del país, incluyendo el emotivo testimonio de Angelina González, cuyas cartas de amor de su madre, escritas desde la cárcel, junto con las notas de una canción, han llegado al presente, para ponerles voz y que nunca pasen al olvido.
Las entradas para el documental son gratuitas y pueden obtenerse en la recepción del Centro Zelaieta. Tras el estreno, se han programado dos pases adicionales del documental, los días 20 (18.00 horas) y 23 de mayo (20.00 horas), permitiendo que más personas puedan descubrir y reflexionar sobre este capítulo crucial pero a su vez casi olvidado de la historia zornotzarra.
La premier de ‘Ikusezinak’ será un evento “emotivo”, acompañado por una sesión musical que tendrá lugar fuera del recinto del Zornotza Aretoa, para “ofrecer un espacio de reflexión y reconocimiento de las luchas pasadas”, describen desde el Consistorio. La presencia de familiares de las mujeres que vivieron esta dura realidad provenientes de distintos puntos del país, como el municipio toledano de Tembleque, añadirá además una dimensión personal y profunda a dicho acto.
“El cementerio de las vivas”
La cárcel de mujeres de Amorebieta-Etxano, situada en el actual edificio de El Carmelo, fue inicialmente un hospital de sangre entre 1939 y 1940. A partir de este último año, pasó a ser un recinto penitenciario para mujeres y albergó a más de 1200 presas durante el periodo de ejecución de sus sentencias.
Según cuentan las personas que han investigado este penal, la vida cotidiana en el recinto se definía por el hambre, el exceso de población y las pésimas condiciones sanitarias. Las internas se referían a este lugar como “el cementerio de las vivas”, de acuerdo con los relatos documentados por Ascensión Badiola Ariztmuño en su libro ‘Individuas Peligrosas. La Prisión Central de Mujeres de Amorebieta (1939-1947)’, publicado por Txertoa en 2019.
Este documental no solo busca contar una historia, sino también inspirar a la ciudadanía y a la sociedad en general a reconocer y valorar la importancia de la memoria histórica como herramienta para la justicia y la reconciliación.