
El Museo de Arte e Historia de Durango acogerá entre hoy y mañana el XXI Coloquio Internacional del Centro de Historia del Crimen que este año se centrará en los crímenes de guerra. Esta edición otorgará, además, por segunda vez el premio a la mejor presentación de una investigación por una persona menor de 35 años.
La programación de esta nueva edición, cuyo tema elegido es ‘Crímenes de guerra a lo largo de la historia’, contará con diferentes ponencias de la mano de un total de 13 participantes llegados de Madrid, Barcelona, Roma, Clermont-Ferrand, Valladolid o Baleares, entre otros. Como señalan desde la organización “no hay que ir muy lejos para comprobar los crímenes de guerra se siguen cometiendo”.
La ponencia inaugural será a las 10.00 horas sobre ‘Violencias y crímenes de guerra durante la Cruzada Albigense’, a cargo de Martín Alvira, de la Universidad Complutense de Madrid. Seguirán charlas sobre la Guerra del Pacífico (1879-1884), España en el norte de África en el siglo XVI, la Guerra de la Convención en Euskadi, Sbrenica en el conflicto bosnio o genocidios en Europa durante el siglo XX, entre otros. También se incluirá una visita guiada por Durango.
La asistencia a las sesiones del coloquio será libre y gratuita para todas aquellas personas que deseen asistir a las mismas en calidad de oyentes, ya sean alumnado universitario de grado o postgrado o simples interesados en la temática. Quienes deseen un certificado de asistencia deberán inscribirse en la dirección museo@durango.eus y asistir a todas las ponencias.
Las sesiones del coloquio serán presenciales y también se emitirán por streaming para aquellas personas que tengan problemas para acercarse físicamente a la sede del coloquio. Quienes se encuentren en esa situación deberán solicitar el enlace a la anterior dirección electrónica.
Premio de investigación
En la presente edición del Centro de Historia del Crimen se otorgará además el segundo premio a la mejor presentación de la investigadora o el investigador menor de 35 años. El Comité Científico y Organizador analizará la calidad y explicación de los temas de las presentaciones y seleccionará a la persona ganadora.
El premio se dará a conocer al final de la mesa redonda y consistirá en un diploma honorífico y la publicación del trabajo en la revista ‘Clio & Crimen’.