
El ciclo ‘Una aproximación al fenómeno del arte’, que organiza el Museo de Durango, contará esta tarde con Juan José Gómez, profesor de filosofía de la UPV. El ponente hablará sobre ‘Arte y compromiso en la Italia de posguerra (1944-1945)’ a partir de las 19.00 horas.
A través de tres charlas, las jornadas reflexionan en su decimosexta edición sobre “la ligazón que desde siempre ha existido entre la ficción y el sueño o si se prefiere el arte y la utopía”, en palabras del coordinador del ciclo, el también profesor de la UPV Aitor Aurrekoetxea.
“La idea de que el arte nos mejora moralmente y que a través del elemento creativo el ser humano puede alcanzar las más altas cuotas de libertad es una idea antigua que cristaliza en el Romanticismo y que atraviesa toda la modernidad. Algunos artistas en el siglo XX –prosigue Aurrekoetxea– idearon poéticamente formas nuevas que pretendían cambiar las condiciones de la vida objetiva de las personas. Los artífices de la Bauhaus, los artistas de posguerra italianos o El gran Le Corbusier fueron algunos de estos individuos que lo defendieron e intentaron transitar ese camino”.
La Bahaus, la escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y cerrada por las autoridades prusianas en manos del Partido Nazi, fue precisamente la protagonista de la conferencia que impartió Aurrekoetxea el pasado jueves.
El jueves que viene, 11 de abril, será el turno de Le Corbusier con una charla en euskera titulada ‘Arkitektura berritzaile baten materializazioa’. La ponente será la doctora en arquitectura Maialen Sagarna.