Un año después del inicio de las obras de reforma de la Casa Consistorial, el pasado 25 de noviembre de 2008, el nuevo Ayuntamiento ya cuenta con una estructura sólida y ha superado con éxito las tareas más arduas, como son la demolición y excavación de la anterior infraestructura, la construcción de la nueva fachada (en un 90%), la albañilería, las cimentaciones, la nueva estructura de hormigón o las nuevas cubiertas, entre otros.
El nuevo edificio consumirá un 40% menos de energía gracias a que aprovechará la energía geotérmica, es decir, aquella que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la tierra. El principio de funcionamiento es muy sencillo; se trata de una bomba de calor alimentada por electricidad; que se conecta mediante una sonda a una red de pozos (16) de pequeño diámetro y aproximadamente 100 metros de profundidad cada uno. El líquido que circula por la sonda alojada en los pozos disipa o absorbe calor del interior del terreno, que se encuentra siempre entre 15 y 17 ºC.
Este sistema se complementa con un sistema de suelo radiante, que trabajando a menor temperatura que los radiadores produce un calor más uniforme, lo que permite aumentar el rendimiento energético como complemento adecuado de la geotermia.
En cuanto al resto de la reforma, en los siete meses que quedan de obras, se continuará con los techos de pladur y madera, la carpintería, la pintura, el equipamiento del edificio, o las tareas de limpieza, entre otros.
Remodelación
La remodelación y ampliación del edificio consistorial persigue dos objetivos básicos, además de mejorar la estética urbana del edificio. En primer lugar y como objetivo prioritario, se trata de contar con un nuevo espacio que cumpla las condiciones de accesibilidad necesarias para que todos los ciudadanos tengan acceso a él. En segundo lugar, se está optimizando la organización espacial del edificio para mejorar así sus servicios y la atención al ciudadano.
El proyecto mantiene los elementos del edificio con valor arquitectónico e histórico, como son las fachadas de la planta baja y sus característicos arcos, que enlazan toda la plaza y la fachada principal y las laterales. En cuanto a la organización de las diferentes funciones administrativas y políticas, se realizará de forma ascendente y progresiva en el sentido de colocar al ras de suelo los servicios más próximos al ciudadano (SAC, registro, padrón, recaudación), y en la última el elementos de índole más política y representativa: salón de plenos y sala de comisiones. En la planta primera se organizaría el área administrativa y económica, mientras que en la segunda se establecería la alcaldía y secretaría.
Además, gracias a la reforma se ha construido una planta sótano, que antes no existía, donde se instalará el archivo general (no histórico).
Sostenibilidad
Además de la bomba de calor con aprovechamiento geotérmico ya citada, destaca que la reforma ha incorporado numerosos recursos sostenibles. Entre otros destaca por ejemplo que se han empleado espesores de aislamiento sensiblemente mayores a los indicados por la normativa, cuidando especialmente el diseño de los huecos para evitar los puente térmicos. También se ha instalado un sistema de ventilación cruzada natural, habrá una mayor ganancia solar pasiva y un diseño y una distribución de los huecos que asegurarán que gran parte de la actividad se desarrollará con luz natural.
La iluminación artificial cuenta con unos sensores que modulan la intensidad en función de la luz natural existente para conseguir la máxima eficiencia lumínica.