
El apeadero de tren de la calle San Pedro de Amorebieta ha presentado hoy el nuevo paso a nivel que mejorará la seguridad peatonal. Activo desde la semana pasada, cuenta con una mayor anchura que el precedente, con barreras y semáforo específicos, que se subirán y bajarán a la vez que las destinadas al tráfico de vehículos, también renovadas.
El nuevo apeadero zornotzarra de la Línea Bilbao-Bermeo, puesto en servicio el pasado 11 de diciembre, ha sido visitado esta mañana por el consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno vasco, Iñaki Arriola, junto al alcalde de Amorebieta, Andoni Agirrebeitia, y el viceconsejero de Transportes, Pedro Marco. Los representantes políticos han comprobado la mejora desarrollada en la renovada infraestructura ferroviaria, así como en la urbanización del entorno.
Los trabajos, con un presupuesto superior al millón de euros y un plazo de ejecución de poco más de un año, han consistido en la demolición del antiguo andén, incluida su marquesina, y la caseta del jefe de estación. El nuevo andén cuenta con una longitud total de 101 metros, de los cuales casi 60 quedan cubiertos por una marquesina totalmente ejecutada en acero inoxidable y vidrio laminado templado.
Los primeros 12 metros de andén se han construido a modo de estación, con una estructura porticada de acero inoxidable y vidrios, dentro de la cual se ha ejecutado un habitáculo para el jefe de estación e información a los pasajeros, las expendedoras de billetes y las canceladoras. El acceso al apeadero desde la calle San Pedro se ha mejorado tras aumentar la superficie de su acera, para lo cual ha sido preciso ampliar también el puente existente sobre el río Garitondo.
288.000 personas viajeras
Arriola ha puesto en valor unas obras que “mejorarán el servicio a las personas usuarias del ferrocarril y también la calidad de vida de las que residen en el entorno del apeadero”. En este sentido, ha indicado que se ha construído una barrera acústica entre el extremo oeste del nuevo andén y la calle Gudari, para reducir el impacto sonoro sobre las viviendas cercanas a las vías. Asimismo, “se ha optimizado la visión de la parada desde la calle principal y se ha dotado al municipio de una infraestructura moderna y funcional”, ha destacado.
El ramal de Bermeo, que cuenta con vía única, contabilizó en 2019, el año previo a la pandemia, más de dos millones de personas viajeras. La estación que contó con más tránsitos fue la de Bermeo, con 530.000, seguida de la central de Gernika, con 479.000, y el apeadero de Amorebieta en tercer lugar con 288.000.
Donde estan los famosos informes del vertedero ?
Donde queda la investigación interna del Gobierno Vasco de lo sucedido en Zaldibar ?
Por que el G.V. no hizo un seguimiento de la situación ?
Quien o quienes fueron los responsables de la situación del veredero ?
Quien o quienes firmaron la autorización y permisos para la explotación del vertedero ?
Se ha depurado responsabilidades ?
Se ha cesado o ha dimitido algún representante del G.V. por este hecho ?
Señores del G.V. los ciudadanos queremos saber y tenemos derecho a saber la verdad ….. aunque a ustedes …..parece que nos les importe.
Sr.arríola (sr por educación la que no tiene el ) , donde está el trabajador sepultado en el vertedero ?vergüenza me daria a mi salir a la calle si fuera usted , pero usted no tiene vergüenza
Os gusta más una foto que a un tonto un lápiz .hipócritas
Sr. Arriola una vergüenza que no esté usted 24h excabando en el vertedero, usted tiró un vidrio en el container de papel y ,por ese motivo, el derrumbe de Zaldibar, totalmente lamentable!! Dimisión ya! Tampoco hay que olvidar que los batzokiz reciclan mal el cartón,de vergüenza… Cuando Bildu gobernaba en Zaldibar (hasta el 2019) el vertedero estaba lleno de florecitas y boletus edulis, eso si que era una buena gestión!
Mi más sentido pesame a las familias.