
La crisis sanitaria no ha sido la única consecuencia dramática de la pandemia. Cuando está a punto de cumplirse un año del estado de alarma que decretó el Gobierno central, la situación económica es complicada en Euskadi.
Tanto es así que el lehendakari expresó el viernes, en el último pleno de control, su “plena confianza” en que se va a “reactivar la economía, volver a la senda del crecimiento y la recuperación del empleo”. “Necesitaremos tres años para la recuperación, pero comenzará este mismo año”, subrayó.
Durangaldea no es ajena a esta realidad. El paro ha crecido en este año covid un 9% con 4.789 habitantes de la comarca sin trabajo a finales de enero. Aun así, la tasa de paro ha descendido al 10,3% desde que, a mediados de 2020, alcanzara su techo (12,6%).
La mayor cantidad de personas desempleadas se encuentran en Durango (1.602), Amorebieta-Etxano (898) y Ermua (856). El mayor porcentaje de paro se da, sin embargo, en Iurreta con un 11,5%, según los datos publicados por Lanbide.
Dicha tasa mantenía una clara tendencia descendente desde el 2011, cuando llegó a alcanzar el 14,2% en Durangaldea y el 16% en Bizkaia. A finales de 2019, llegó incluso a situarse por debajo del 10% en la comarca, con uno de los mejores registros de la última década (9,41%).
Confinamiento
Las mejores previsiones se vinieron abajo con el coronavirus y con las medidas decretadas durante el confinamiento del pasado marzo. Con el primer cierre de la hostelería y el cese de actividades no esenciales, el primer trimestre de 2020 dejó un 10,29% de paro en Durangaldea, que ascendería al 12,6% tres meses después.
Pero la recuperación de empleo que se está percibiendo desde entonces no afecta a toda la población por igual. Mientras que a finales de diciembre, la tasa de paro entre los hombres estaba en el 8,95% en la comarca, subía hasta el 12,39% entre las mujeres. Dentro del sector privado, además, casi un tercio de las trabajadoras están a tiempo parcial, mientras que en el caso masculino, esta reducción de jornada solo afecta a cerca del 10%.
En los datos publicados por Lanbide, también se puede apreciar que el descenso del paro en el último semestre se apoya sobre todo en el sector público, que ha aumentado en 13.500 personas en Euskadi en el último año, hasta alcanzar las 160.700. Entre las personas asalariadas en el sector privado y cooperativistas, la cifra se sitúa en 640.400 en toda la Comunidad Autónoma Vasca, 24.300 menos que a finales de 2019, aunque 11.800 más que hace seis meses.
Mejor que en Bizkaia y Euskadi
Pero la situación profesional con peores previsiones es la de empleadores y autónomos. Las personas que trabajan por cuenta propia mantienen un descenso continuo desde 2017, cuando se cifraron en 146.700 en Euskadi. En la actualidad, son 129.400 según el Servicio Vasco de Empleo.
A pesar de la generalizada destrucción de puestos de trabajo, el tejido industrial de Durangaldea le ha permitido mantenerse como una de las comarcas que menos ha sufrido los embates de la pandemia. Con su 10,3% de paro se coloca casi dos puntos por debajo de la media de Euskadi (12,2%) y casi tres de la media de Bizkaia (13,2%).
PERSONAS DESEMPLEADAS E ÍNDICE DE PARO POR LOCALIDADES (de febrero a julio de 2020) | ||||||
FEB.2020 | MAR.2020 | ABR.2020 | MAY.2020 | JUN.2020 | JUL.2020 | |
ABADIÑO |
346 (9,0%) | 395 (10,2%) | 448 (11,6%) | 469 (12,1%) | 576 (14,9%) | 548 (14,2%) |
AMOREBIETA |
836 (8,7%) | 923 (9,6%) | 1.046 (10,9%) | 1.061 (11,1%) | 1.125 (11,7%) | 1.086 (11,3%) |
ATXONDO |
62 (8,8%) | 63 (9,0%) | 77 (11,0%) | 85 (12,1%) | 83 (11,8%) | 82 (11,7%) |
BERRIZ |
201 (8,7%) | 230 (9,9%) | 253 (10,9%) | 270 (11,6%) | 275 (11,9%) | 264 (11,4%) |
DURANGO |
1.394 (9,4%) | 1.538 (10,4%) | 1.737 (11,7%) | 1.807 (12,2%) | 1.826 (12,3%) | 1.807 (12,2%) |
ELORRIO |
257 (7,2%) | 277 (7,8%) | 315 (8,8%) | 328 (9,2%) | 363 (10,2%) | 344 (9,7%) |
ERMUA |
800 (10,6%) | 896 (11,9%) | 972 (12,9%) | 1.001 (13,3%) | 1.056 (14,0%) | 1.003 (13,3%) |
GARAI |
3 (1,7%) | 3 (1,7%) | 4 (2,3%) | 5 (2,9%) | 6 (3,4%) | 5 (2,9%) |
IURRETA |
193 (11,1%) | 201 (11,5%) | 236 (13,5%) | 236 (13,5%) | 250 (14,3%) | 239 (13,7%) |
IZURTZA |
12 (8,9%) | 11 (8,1%) | 14 (10,4%) | 13 (9,6%) | 14 (10,4%) | 11 (8,1%) |
MALLABIA |
55 (9,3%) | 59 (10,0%) | 63 (10,7%) | 66 (11,2%) | 68 (11,5%) | 69 (11,7%) |
MAÑARIA |
18 (6,9%) | 19 (7,3%) | 19 (7,3%) | 20 (7,7%) | 25 (9,6%) | 23 (8,8%) |
OTXANDIO |
42 (6,4%) | 47 (7,1%) | 47 (7,1%) | 46 (7,0%) | 59 (9,0%) | 52 (7,9%) |
ZALDIBAR |
115 (7,7%) | 138 (9,2%) | 152 (10,2%) | 165 (11,0%) | 169 (11,3%) | 161 (10,8%) |
PERSONAS DESEMPLEADAS E ÍNDICE DE PARO POR LOCALIDADES (de agosto de 2020 a enero de 2021) | ||||||
AGO.2020 | SEP.2020 | OCT.2020 | NOV.2020 | DIC.2020 | ENE.2021 | |
ABADIÑO |
570 (14,7%) | 548 (14,2%) | 477 (12,3%) | 438 (11,3%) | 451 (11,7%) | 414 (10,7%) |
AMOREBIETA |
1.109 (11,6%) | 1.040 (10,8%) | 955 (10,0%) | 938 (9,8%) | 947 (9,9%) | 898 (9,4%) |
ATXONDO |
82 (11,7%) | 67 (9,5%) | 55 (7,8%) | 51 (7,3%) | 52 (7,4%) | 61 (8,7%) |
BERRIZ |
264 (11,4%) | 240 (10,3%) | 222 (9,6%) | 197 (8,5%) | 217 (9,4%) | 204 (8,8%) |
DURANGO |
1.833 (12,3%) | 1.783 (12,0%) | 1.653 (11,1%) | 1.588 (10,7%) | 1.641 (11,1%) | 1.602 (10,8%) |
ELORRIO |
340 (9,5%) | 325 (9,1%) | 285 (8,0%) | 276 (7,7%) | 275 (7,7%) | 264 (7,4%) |
ERMUA |
1.042 (13,8%) | 960 (12,8%) | 916 (12,2%) | 866 (11,5%) | 858 (11,4%) | 856 (11,4%) |
GARAI |
5 (2,9%) | 5 (2,9%) | 3 (1,7%) | 4 (2,3%) | 6 (3,4%) | 4 (2,3%) |
IURRETA |
235 (13,5%) | 231 (13,3%) | 218 (12,5%) | 216 (12,4%) | 209 (12,0%) | 201 (11,5%) |
IZURTZA |
12 (8,9%) | 10 (7,4%) | 8 (5,9%) | 8 (5,9%) | 6 (4,4%) | 7 (5,2%) |
MALLABIA |
70 (11,9%) | 66 (11,2%) | 55 (9,3%) | 56 (9,5%) | 53 (9,0%) | 51 (8,7%) |
MAÑARIA |
21 (8,0%) | 24 (9,2%) | 19 (7,3%) | 19 (7,3%) | 21 (8,0%) | 16 (6,1%) |
OTXANDIO |
51 (7,7%) | 54 (8,2%) | 56 (8,5%) | 48 (7,3%) | 55 (8,3%) | 59 (9,0%) |
ZALDIBAR |
157 (10,5%) | 160 (10,7%) | 145 (9,7%) | 147 (9,8%) | 147 (9,8%) | 152 (10,2%) |