
El Palacio Etxezarreta acogerá en el próximo mes cuatro conferencias enmarcadas en la séptima edición de las Jornadas de Arqueología e Historia de Durango. El ciclo arrancará esta tarde con el catedrático Ernesto García Fernández.
Todas las conferencias serán a las siete de la tarde. La coordinadora de las jornadas es la duranguesa Belén Bengoetxea.
- 12 de Mayo. Las ciudades vascas a fines de la Edad Media. Ernesto García Fernández | Catedrático de Historia Medieval de la UPV/EHU
Se abordarán brevemente asuntos relacionados con las siguientes cuestiones: la implantación de las ciudades, el afán de algunos linajes nobiliarios por dominarlas, sus proyectos políticos o económicos y la intervención de los gobiernos ciudadanos en la vida moral, religiosa y eclesiástica.
- 19 de Mayo. La ciudad islámica medieval. Jesús Lorenzo | Profesor de Historia Medieval de la UPV/EHU
La aparición del islam y su posterior expansión durante los siglos VIII-X dio lugar a un resurgir de la ciudad, en declive desde la Tardoantigüedad. La nueva ciudad, sin embargo, presenta unas características que la diferencian de forma neta de las precedentes tardoantiguas. Es la ciudad islámica medieval, que, con leves variantes, sigue unas pautas que se repiten desde el Indo hasta el Atlántico.
- 26 de Mayo. Durangotik Tabirara. Erdi Aroko hiribildu baten sorrera eta bilakaera. Belén Bengoetxea Rementeria | UPV/EHU-ko arkeologia irakaslea
Gaur egungo Durango -Tabira izenarekin- Erdi Aroan sortu zen ondo artikulatutako lurralde baten barne, Durango izeneko lurraldean, hain zuzen. Sorrera hori nola burutu zen eta gune berriak izan zituen ezaugarrien berri ematea izango da hitzaldiaren helburua.
- 2 de Junio. La ciudad y el agua: sociedad, territorio y paisajes hídricos en las villas alavesas bajomedievales y modernas. Jose Rodríguez Fernández | Profesor de Arqueología de la UPV/EHU
El agua es un recurso vital en las sociedades históricas y, como tal, las villas de los siglos XIII a XVI se afanaron en domesticar en su provecho puntos de aprovisionamiento esenciales para el desarrollo de actividades industriales, de abastecimiento, de explotación agropecuaria, de defensa o de eliminación de residuos. Las redes, instalaciones y arquitecturas creadas al respecto diseñaron paisajes de vida en torno a las ciudades. Además, su utilización nos remite al mayor conocimiento de las relaciones socioeconómicas y políticas en estos núcleos.