
El arroz no es sólo un alimento, es también “un símbolo de la diversidad” para los organizadores del festival ‘Arroces del Mundo’, que este sábado cumple en Durango su octava edición. Más de 600 personas de 15 asociaciones de la villa se reunirán para compartir recetas, conocer otras culturas y trabajar por la integración.
Durango volverá a acoger esta actividad junto a otras poblaciones vascas, como Bilbao, Donostia, Gasteiz o Gernika. Los objetivos se mantienen: “Fomentar la participación ciudadana, favorecer la convivencia y recuperar el uso de espacios públicos por la ciudadanía”, han explicado la alcaldesa Aitziber Irigoras y la teniente de alcalde Pilar Ríos, en la presentación del evento.
Se espera la presencia de más de 600 personas en la plaza de Ezkurdi de 15 asociaciones durangarras, entre ellas la agrupación de ecuatorianos virgen del Cisne, que participará “por primera vez”, ha revelado su portavoz Darwin Solorzano. “Otros años nos hemos quedado con las ganas, pero para esta ocasión nos hemos organizado y acudiremos cerca de 70 personas”, ha comentado.
Un evento “marcado en la agenda”
La ghanesa Flora Ncara tiene más experiencia en esta actividad. Su asociación Ceibe ya ha estado presente en cinco ediciones de un evento “que es una buena idea para integrarse, ya que llegamos aquí sin conocer a nadie. Pero compartir un plato de comida es una gran ocasión para relacionarte y saber más de gente a la que conoces de vista pero no sabes ni su nombre”.
También estarán presentes viejos conocidos de ‘Arroces del Mundo’ como las asociaciones Iñurri y Geu Be. Para Irati Martín, de la agrupación escaut, “es una alegría poder ver a gente de distintas culturas compartiendo unos momentos y relacionándose. Este evento está marcado todos los años en nuestra agenda”. Julen Bengoa, de Geu Be, ha anunciado la presencia de “cerca de 30 familias” al acto.
Además de buscar la integración y el respeto a otras culturas, esta edición del festival tendrá muy presente a las personas refugiadas “que están muriendo a miles en las costas europeas mientras intentan huir del horror”, ha descrito Irigoras. “Durango sufrió esa situación tras el bombardeo de la villa y en pueblo que está preparado para acoger con los brazos abiertos a las personas que buscan un futuro mejor”.
Programa:
- 12:00 Presentación
- 12:45 Talleres
- 13:00 Danzas
- 14:00 Comida
- 15:30 Reparto de diplomas
- 16:00 Danzas
- 16:30 Música – Karaoke
- 18:00 Txokolatada
(En caso de lluvia, el festival se celebrará en Jesuitak)
Otra fotito de las dos niñas (pero no se cansan)
que asquerosidad ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Ya estamos con las fotos. Pero si no saben ni de que va esto, en 8 años no han aparecido nunca. Como se nota que tenemos q pasar dos veces a votar este año. Gran trabajo de quienes llevan 8 años trabajando para seguir sacando esto adelante.