La viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno vasco ha comenzado a evaluar el impacto que los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) tienen en la calidad del aire en Durango. Un reciente informe de este departamento detectó que la presencia de estos compuestos en la localidad era superior a otras zonas de Euskadi, de ahí que se elaborara un Plan de Acción para disponer de un diagnóstico de su origen.
Según ha desvelado el concejal de EH Bildu Aritz Bravo en Redes Sociales, las mediciones de estos COVs comenzaron en Tabira y siguieron el jueves en Aramotz. Después pasarán al barrio Arriandi de Iurreta “para poder recoger datos de un área triangular que abarque gran parte de la zona que se considera más afectada”, explicaron desde Medio Ambiente.
Es por ello que, durante entre veinte y treinta días, se va a trasladar la unidad móvil a estos puntos. “En ambas localizaciones —advierten desde el Gobierno vasco— se realizarán mediciones de COVs en inmisión, incluido el benceno”.
“Esperemos que esta vez no nos tomen el pelo y nos digan cuál es realmente el problema”, añadió el edil abertzale.
Varias fuentes
Los COV son contaminantes del aire que cuando se mezclan con óxido de nitrógeno reaccionan para formar ozono y pueden resultar peligrosos para la salud. Tras analizase 172 compuestos detectados en Durango, la primera conclusión del Gobierno vasco fue que “no parecen proceder de una única fuente”.
Este tipo de contaminantes se liberan durante la quema de combustibles como la gasolina (el transporte es una de las principales fuentes de emisión de COV), la madera, el carbón o el gas natural. También desde disolventes, pinturas, adhesivos, plásticos, aromatizantes y otros productos que se emplean en procesos industriales.
Para recabar más información de estos compuestos, que también pueden causas olores, el Gobierno vasco va a analizar todas las actividades industriales “que son potencialmente susceptibles” de aportar COVs y benceno en la atmósfera de Durango.
Me encantan los votos en contra que tengo de trabajadores de la papelera. Esta claro que cada uno mira para si. Pero es la realidad?
La queja es muy rápida y fácil, al igual que el reproche. Yo no dudo que la gente del pueblo quiera que la situación mejore, yo quiero que lo haga; pero es muy fácil echar la culpa y señalar con el dedo a dos empresas y pensar que nosotros no estamos fomentando esa contaminación y olores, porque seguramente muchas personas del pueblo y alrededores no reciclan y sacan la basura en las horas de más calor o van tirando basuras por la calle. Lo que digo es que los olores no es algo nuevo. Que me parece estupendo que empiecen a evaluar con más exactitud y se pueda apaciguar el olor y la contaminación, aunque en las fechas que se realiza no son las más exactas. Lo que quería dar a entender es que se juzga mucho dos empresas y hay mucho más que eso.
Si es verdad que Durango nunca se ha caracterizado por el buen olor, pero desde hace tiempo es insoportable. Solo hay que estar una hora en el poligono arriaundi y sales con el olor pagado para todo el dia. A parte de la papelera, el olor de la depuradora del consorcio de aguas es insoportable.
Como dato, todas los tejados del poligono estan corroidos de los vapores que emite.
No se puede echar la culpa solamente a dos de las empresas, Funbarri y Papelera. Durango lleva oliendo mal desde hace muchisimos años y hasta ahora de repente no se le ha dado importancia. Siempre se ha conocido Durango como un pueblo que huele mal.Y es que además de esas dos empresas, alrededor hay otras tantas que huelen y contaminan igual. Por no hablar de la enorme polución por causa del exceso trafico que hay siempre. Lo que más me extraña de todo es que hay mucha gente que sabiendo los olores y el trafico que siempre ha tenido, en vez de comprar casa en algún otro pueblo han querido permanecer en Durango y quejarse que es lo más fácil… A muchos de ellos les quiero hacer la pregunta de que si tanto os molesta los olores, ¿por qué vivís en este pueblo? Durango es un pueblo que ha ido creciendo muy rápido y la basura que generamos también hace que el pueblo huela, no son sólo las empresas sino también los que vivimos en el pueblo quienes contaminamos. No olvidaros además que gracias a esas empresas que tenemos alrededor tenemos trabajo. Si queréis solamente un pueblo dónde solamente haya casas y dos o tres tiendas, tenéis otras opciones como Muntsarantz…..
Tú sí que deberías pensar, pero no un poco, sino mucho. La gente se queja porque quiere que la situación mejore, tan difícil es de entender?
Lo de la papelera es una vergüenza
Lo de realizar las mediciones durante estos días de vacaciones por puente y mes de Agosto, en los que muchas empresas paran o reducen el trabajo, ¿es casualidad?
Yo, lo que no entiendo es que nadie vea las enormes piscinas circulares llenas de mierda que están justo antes de la papelera. ¿Que pasa, que como no hay chimeneas no contaminan? ¿Dónde va en metano que generan? ¿Dónde van los residuos sólidos que sacan en camiones?. Por la zona que pasa uno de estos camiones no hay quien se acerque en una hora. Todo esto se puede ver desde Google Maps
Vivo en la zona de Askatasun y suele ser habitual percibir o lo es raros en días tipo puentes, domingos, etc y a horas no habituales. No entiendo de Medio Ambiente, pero son olores muuuuy molestos y desagradables. Yo rogaría que realizen las inspecciones sin avisar y las 24 horas. Creo que la ciudadanía se merece un mínimo de consideración. Eskerrik asko.
De verdad alguno tiene dudas de que aparte del tráfico como es normal, los responsables máximos son las fundiciones y la papelera. De verdad viendo la porquería que sale de Funbarri tiene dudas de dónde sale el olor además de de la papelera?
Por mucho que se quiera marear la perdiz, los durangueses sabemos de dónde viene ese problema desde hace muchos años y también sabemos que desde las instituciones no se quiere terminar con el asunto