
Jesuiten Etxea nació hace diez años en Durango en respuesta a la dramática realidad de las personas sin papeles. “Vivían en ‘pisos patera’, en una situación de absoluto hacinamiento y desprotección, y arropados únicamente por la solidaridad de sus compatriotas”, relata el jesuita Koldo Katxo, presidente de esta asociación.
Inspirados en el apostolado del padre Pedro Arrupe, que casi ya tres décadas antes ya había fundado el Servicio Jesuita a Refugiados impresionado por la difícil situación de las miles de personas que fueron expulsadas de sus hogares en Vietnam, decidieron abrir su propio hogar a personas extranjeras sin recursos. Entonces residían en Jesuiten Etxea una decena de sacerdotes -muchos de ellos jubilados- que empezaron a convivir con gente procedente mayoritariamente del África subsahariana.
En esa primera etapa, se alojaban durante un año en esta comunidad y luego debían marchar a un piso de alquiler que pagaban por sus propios medios. Pero el endurecimiento de los requisitos para recibir la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) les obligó a prorrogar esta estancia en una casa bajo la tutela de los jesuitas que inicialmente se encontraba en Berriz y que desde hace unos meses está en Durango, “gracias a la generosidad de una familia”.
Formación obligatoria
Solo hay una condición indispensable para poder participar en este proyecto de inclusión: todos están obligados a formarse. Deben acudir a clases de castellano, inscribirse en los talleres ocupacionales de Sartu y también reciben el apoyo de alumnado de colegio Jesuitas y de la treintena de voluntarios que colabora en esta iniciativa.
“Es lo que llamamos ‘planes estupendos’ –apunta Katxo–. Salen de Durango a conocer otros municipios o quedan para realizar actividades. De lo que se trata es de que haya relación y de abrirnos a la sociedad, de ahí que nosotros también colaboremos en iniciativas de Ongi Etorri Errefuxiatuak y Arroces del Mundo”.
Porque si algo tiene que quedar claro es que Jesuiten Etxea no es un albergue o una residencia. Es lo más parecido que pueden tener a una familia o a un hogar en Euskadi porque pasan a formar parte de una comunidad que les arropa en todos los sentidos y que trata de evitar el aislamiento de quienes, de un día para otro, se ven sumergidos en una sociedad con una cultura y hasta una religión diferentes.
En patera y en los bajos de un camión

Bajo esa filosofía, en la última década han pasado por esas cuatro paredes un total de 49 inmigrantes de Senegal, Nigeria, Mali, Costa de Marfil, el Rif o Ghana, a los que se sumaron durante unos meses una chica rumana y dos niños saharauis de 8 y 10 años.
Las vivencias de la mayoría son sobrecogedoras. Varios de ellos se han visto obligados a jugarse la vida en la patera o el cayuco que les acercó a las costas de la península y también hay quien ha tenido que viajar en los bajos de un camión para poder cruzar la frontera.
Boda y festejos
Afortunadamente, algunas historias han tenido final feliz y así lo atestigua la reciente boda de uno de estos jóvenes con una chica de Elorrio. “Él pudo traer a su madre viuda de Senegal y los ojos de esa mujer lo decían todo”. Porque lo que la mayoría anhela es poder encontrar un trabajo con el que poder ayudar a sus familias. “No es fácil, pero lo intentan y, en algunos casos, lo consiguen”, remarca Katxo.
Mientras esperan que Europa cumpla los acuerdos internacionales para abrir también sus puertas a personas refugiadas –”es una vergüenza que aún no lo hayan hecho”–, la comunidad de Jesuiten Etxea festejará hoy sus diez años de vida. Han organizado una misa, un acto de bienvenida en el salón Arrupe a las 13.30 horas y un “arroz compartido”, media hora después, con actuaciones de música y danzas de grupos africanos y vascos.
“También hemos grabado un vídeo. Creemos que es un proyecto que vale la pena conocer y celebrar, y de alguna manera también es importante visibilizarlo”.
Pingback: Jesuiten Etxea: Bidea, etxea, familia | Jesuitak
Sr Adretxe hace 200 años que América consigo su independencia,África casi 100 años,resultado, siguen atrasados bailando a ritmo caribeño y los otros mirando a la Meca, el hombre occidental ha conseguido su desarrollo gracias a su espíritu laborioso y emancipadonse de las supersticiones religiosas,Ilustración, Revolución Francesa y Revolución Industrial. Un ejemplo de desarrollo fue Japón que pasó de vivir en la Edad Media a ser potencia número 2, y lo consiguió porque eran laboriosos y dejaron las supersticiones.
Siguen atrasados porque cuando el hombre occidental fue allí, no hizo otra cosa que esclavizar y explotar a los indígenas tanto negros, como americanos en lugar de enseñarles a desarrollar su potencial económico y a aprovechar sus recursos naturales. El espíritu laborioso del hombre occidental ha sido la espada, el fusil, los tanques, los misiles y tristemente las dos guerras MUNDIALES que hemos tenido se han sufrido en el continente europeo. Somos un ejemplo de la “reostia” sobre todo en nuestra capacidad de desarrollo armamentístico que por desgracia es lo único que nuestros expertos en promover guerras en otros países han enseñado a utilizar a los nativos para defender no sabemos exactamente qué intereses, o sí sabemos.
——————————–
¿Qué sabrás tú lo que tengo yo en mi casa? Realizar tu comentario entrometiéndote en temas personales demuestra el nivel de debate que tienes.
Pues claro que Europa además de culpable es la responsable de mucho de los males del mundo.
Ve a Sud América y mira el estrago que hicieron.
Luego cuando los Europeos entraron en desgracia con las guerras entre ellos mismo,allí que fueron a hacerse las Américas y fueron recibidos y tratados como uno más.
Hay que viajar, conocer…y si no se puede leer más
Gran labor la que hacen todos ellos ,jesuitas y seglares.
Echar la culpa a Europa de lo que pasa en el mundo mundial manda huevos, estos países viven atrasados por practicar una religión medieval a parte de otras cuestiones, quien quiera salvar África que meta cada uno una familia del tercer mundo en su casa,porque la limosna no da para mucho, salvo para tener la conciencia tranquila.
Claro que sí. Pero cuando vamos allá los occidentales no vamos a “adelantarles” porque viven atrasados sino a ROBARLES sus recursos naturales y que sigan atrasados que eso nos viene bien.
Lo que hay que hacer es dejar entrar libremente a todo el mundo que lo desee, abrir todas las puertas, darles médico, educación, ayudas de todo tipo, todo a diestro y siniestro, regalar pisos todo, todo, a ver cuánto tiempo duramos y que aguante social existe.. y sin subir impuestos, si los suben que pagen los ricos y los políticos.
(En referencia al meje de Urbi et orbi)
No entiendo ni un poco tu comentario, el articulo habla de formación, de alfabetización e integracion.
Los comentarios de las religiones aparte de no tener nada que ver con el tema, no son veraces, en 1° lugar la mision de la Iglesia no solo es propagar el evangelio (a Dios gracias realizan muchisimas mas cosas que eso) y la mision del Islam, no es propagar la yihad- además de falso es muy poco contructivo ese comentario)
Bienvenidos los 7 niños musulmanes , los 2 cristianos o los 3 judios o los 8 hindues o los 4 budistas….SON NIÑOS!! y esta en cada uno de nosotros hacer de este mundo un lugar mejor.
Pues es fácil entender el mensaje, pero dudo mucho que usted sepa algo de historia del islam,léase el coran o dese una vuelta por toda Europa y vea como los musulmanes ni se integran ni se integrarán porque su religión se lo prohíbe.
Entender tu mensaje es sencillo. La cuestión es que tu no has entendido el suyo. A la gente que acogen no le preguntan ni tan siquiera si creen en Dios, Alá, Thor o Zeus, ni tampoco si le votan al PNV, el PSOE, etc…
Pues lo tienen fácil, acoger a unos cuantos queda bien para la galería, acoger a toda África ya es otro cantar.La caridad de la Iglesia perpetua la pobreza para siempre, la revolución francesa convirtió a Francia en una sociedad de igualdad.Algo huele a podrido en África cuando no son capaces de tener su propia revolución, el turbante en la cabeza no da para mucho.
El turbante en la cabeza no da para mucho. Lo dieron los italianos en Abisinia, los españoles en Marruecos y Sahara, los franceses en Costa de Marfil, Senegal, en el Congo “belga. Esto sin ponernos a hablar de América. De aquellos polvos vienen ahora estos lodos.
Me gustaría saber que porcentaje de sin papeles renuncian a una formación y los motivos de la renuncia,llama la atención los pocos musulmanes que se acercan a la Iglesia a por ayudas. Aunque el motivo es obvio,cualquiera que lea el coran descubrirá el motivo.Misión de la iglesia es propagar el evangelio y misión del islam es propagar la yihad,y me temo que a 7 hijos por musulmana, el cristianismo poco tiene que hacer, y todo con las ayudas del buenismo occidental, metiendo el zorro en el gallinero.
Me puedes explicar por qué cuando hablas del cristianismo dices evangelio y cuando hablas de islamismo dices yihad? Si comparas usa los mismo terminos yihad=gerra santa coran=evangelio. Tan culpables son uno como otros de la historia de la “evangelización” y de la “islamización” forzada a golpe de espada, ya fueran sarracenas o cruzadas. Desgraciadamente la historia tiende a repetirse.
La labor de la Iglesia es una declaración de buenas intenciones y que solventan muchos casos, el problema es que la Iglesia no puede ni podrá resolver la miseria de Asia,África y América latina.