En el marco del programa Biblioteca Intercultural, promovido por la Biblioteca Bizenta Mogel y el Área de Inmigración del Ayuntamiento de Durango, se va a desarrollar este mes la cuarta edición de “’Cruzando caminos: historia de vidas migrantes que conforman nuestra comunidad’. Se trata de un espacio orientado a fomentar el dialogo, el encuentro y el intercambio de experiencias y conocimientos entre personas de distintas procedencias.
En esta ocasión se quiere acercar a la sociedad duranguesa dos conflictos sin resolver que suponen una violación de los derechos humanos y que exigen estrategias de sensibilización y denuncia para que no caigan en el olvido: el Sáhara Occidental y Palestina.
Tres personas procedentes del Sahara Occidental y otras tantas de Palestina o con vínculos con personas palestinas compartirán sus experiencias el próximo 26 de noviembre. “Nostalgia”, “Sin tierra, con dignidad”, “Lagrimas de un pueblo herido”, “Diferencias culturales en una pareja mixta”, “Testigo del sufrimiento palestino bajo ocupación militar israelí” y “Nablus antes y después de la ocupación” son los títulos de sus vivencias.
Las actividades comenzarán mañana, 10 de noviembre, con ‘Desde Palestina. Otras mujeres, otras culturas’. La escritora Pilar Salamanca, licenciada en árabe e Islam y especialista en Historia Contemporánea del Oriente Medio, dará visibilidad a autoras palestinas con referencias a cómo viven, imaginan o piensan.
Esta charla será la primera de un total de tres, que tendrán lugar los días 12 y 19 de noviembre en el Elkartegi de Durango. El jueves, M. Limam Mohamed Ali, delegado saharaui en Euskadi, hablará sobre el conflicto en ‘El Sáhara occidental, la última colonia en África: la historia de una descolonización inconclusa’.
El ciclo se cerrará la próxima semana con ‘Conflicto palestino’ durante la que se proyectará el documental ‘Gaza’. Anis Hawari, refugiado palestino e integrante de la Asociación Biladi, será la persona encargada de explicar las claves.
Apartheid israelí
Asimismo, y con el objetivo de hacer visible el apartheid israelí, San Agustin Kultur Gunea albergará la exposición fotográfica ‘Palestina: limpieza étnica, ocupación, sitio y apartheid’.
Por último, Ana Griott dará voz a ‘Los cuentos del erizo y otros cuentos de las mujeres del Sáhara’ en una sesión de narración oral dirigida al público adulto, el día 20 de noviembre en San Agustin.
Todas las actividades requieren de inscripción previa en la Biblioteca Bizenta Mogel (biblioteka@durango.eus, 94 603 00 41)
Es que los judios como manejan el poder son los malos. Como les intentan hundir la vida y no pueden, los destierran, como de un desierto hacen un vergel los desacreditan. Y así desde hace 2000 años.
En el año 2000 se han convertido en unos genocidas, el pueblo elegido se hacen llamar, roban tierras, asesinan a sus pobladores y se hacen los ofendiditos, vaya gentuza, vamos, como tu, hala agur.
Para terrorismo el de aquí durante más de 40 años y todos a la chita callando.
Sobre todo tú, que jamás has mirado fuera de cuelgamuros, genocida de mierda.
Aún no has respondido si consideras personas a l@s Palestin@s, porqué será
¿Alguien ha visto a esta gente el día de la conmemoración del holocausto judío guardar un minuto de silencio?
¿Estuviste tu? ¿donde? ¿cuando?
Todos los años en Madrid, ya que aquí no se hace. Un día
Viendo tu pregunta y tu respuesta, queda muy clara tu categoría de persona, en fin, ya lo siento por quienes te traten. Agur.
Estaban retirando los cadaveres que los sionístas judios producen en Palestina, Para ti, los Palestinos ¿son personas?
Antes de predicar hay que dar ejemplo
Pues empieza, que ya te está costando, siverguenza
A ver, que yo me entere… ¿Se cierran bares para evitar el contacto social y nos hinchamos a hacer actividades para juntar a gente? ¿En que quedamos?
Creo que toda esta pasta se podría reinvertir en ayudas a los negocios locales que la están pasando canutas…
El mundo no se puede parar aunque los bares no puedan servirte un café a la puerta porque no has pedido también un pincho o un croissant. ¡Ah, y con cita previa!
Parece ser que las colas dentro de los bancos, la oficina de correos o el Exploski tienen el beneplácito del Eusko Jauntxoak.