
Las montañas de Durangaldea constituyen el núcleo de la escalada en la comunidad autónoma. La afluencia de deportistas es tal que, a instancias de una sociedad ornitológica, la Diputación limitó esta actividad en 2010, pues perjudicaba a la reproducción de las aves del parque. El ente foral ha dado ahora una nueva vuelta de tuerca ampliando las restricciones.
El plan de regulación de la escalada en Urkiola data de 2010. Según se expone en su introducción, 900 vías surcan el conjunto de montes del parque natural y la presión que sobre el medio ejercen la cantidad de escaladores que las frecuentan ha convertido a las especies rupícolas (que viven en las rocas) –principalmente las colonias de buitres, el ave más abundante- en especies amenazadas al entorpecerse la puesta e incubación de los huevos.
“Las molestias en este momento crítico de su ciclo vital, pueden suponer un descalabro en el éxito reproductor. Una ausencia prolongada de los nidos por parte de los progenitores, se traduce en puestas malogradas (por enfriamiento de los huevos) o en pollos muertos por inanición”, esgrime la Diputación en una nota. Las especies afectadas son, además del buitre leonado, el alimoche, el halcón peregrino, la chova piquigualda y la chova piquirroja.
La normativa prohíbe la escalada en algunas zonas y en otras limita su actividad hasta finales del verano. Hay también áreas libres durante todo el año. La regulación se extiende asimismo a otras comarcas de Bizkaia.
Zonas prohibidas
En la categoría de zonas prohibidas del parque de Urkiola se incluyen las de “máximo interés para la conservación de las aves amenazadas”, así como “otras zonas repartidas a lo largo del parque que cumplen una función de refugio de fauna”, señalan en la Diputación. El objetivo del veto es configurar una red de espacios en el parque en la que las aves y otras especies silvestres estén libres de molestias durante todo el año.
Está totalmente prohibido escalar todo el año en la pared sur del Mugarra, aunque al tratarse de una zona amplia también hay un lugar donde se puede practicar con restricciones y otra parte libre. Otros emplazamientos vetados son la cara norte-noroeste de Eskuagatx (aquí también hay un espacio restringido) y la vertiente noreste de Untzillatx.
Areas restringidas
Por su parte, las áreas restringidas pretenden garantizar la reproducción de las especies amenazadas. En esta clasificación figuran Kobagorri (Axbisker) en Mañaria, parte de la cara sur del Mugarra, la cara norte-noroeste de Eskuagatx, Deaburu (Eskuagatx) y Aurrekoatxa (pared noreste de Untzillatx).
Hasta el momento, la prohibición en estas zonas se extendía hasta el 31 de agosto, fecha en la que se consideraba que el ciclo reproductivo ya estaba cumplido. Sin embargo, y tras detectarse la presencia de pollos en los nidos de alimoche en fechas muy tardías, este año no se podrá escalar en las áreas restringidas hasta el próximo día 16. Además de esta actividad, también se han limitado los trabajos en Mugarra en estas fechas.
Importante colonia de buitres
Según ornitólogos vizcaínos, Durangaldea cuenta con una de las poblaciones de buitres más importantes de la comunidad autónoma. La primera colonia vasca se estableció aquí. Después, la especie se ha expandido por otras zonas de Bizkaia y la comarca. La Diputación calcula que el grupo que habita en el parque de Urkiola está constituido en la actualidad por 80-90 parejas. Hay sólo 5 ó 6 de halcón peregrino y 4 ó 5 de alimoche, una especie de buitre de pequeño tamaño en peligro de extinción.
Los buitres sobreviven alimentándose de cadáveres de animales, principalmente salvajes, ya que desde que se diagnosticó el mal de las ‘vacas locas’ está prohibido abandonar ganado doméstico muerto en los montes. Los ejemplares de esta especie pueden desplazarse 80 kilómetros diarios en busca de alimento e incluso han aprendido a comer en los vertederos de residuos domésticos.