
La “serpiente multicolor” de la XXIX Emakumeen Bira tendrá más colores que nunca ya que reunirá en la línea de salida a más de 130 corredoras distribuidas en 23 equipos, diez más que en la pasada edición. La cita que se desarrollará del 13 al 17 de abril, casi dos meses antes que sus fechas habituales del mes de junio, será “un poco más suave que en ediciones precedentes”. Aun así la prueba tiene asegurada “tanto la combatividad como el espectáculo”, según ha destacado Agus Ruiz, el responsable de la carrera.
Italia, con cinco equipos participantes, y Gran Bretaña y Euskal Herria (BZK Emakumeen Bira, Lointek, Bizkaia-Durango y Bioracer-EK), con cuatro cada uno, serán los países con mayor representación. Dos escuadras suizas y otras tantas holandesas y un equipo de Bélgica, Estados Unidos, Australia, Francia, Polonia y la Selección española completan una participación equiparable en su nivel a otras del calendario europeo y mundial.
Ante la ausencia de la ganadora de la pasada edición, la polaca Katarzyna Niewiadoma del equipo holandés Rabobank que no acudirá a la prueba, la cita contará con la vigente Campeona del Mundo en ruta, la británica Lizzie Armitstead y su compañera de equipo Evelyn Stevens que ostenta el record mundial de la hora; la segunda y terceras clasificadas el pasado año en Iurreta, la sudafricana Ashleigh Moolman-Pasio y la sueca Emma Johansson que está en tercera posición en el ranking UCI y que correrá su última Emakumeen Bira.
Prólogo y cuatro etapas en línea
Una etapa prólogo contra el crono individual en Iurreta y cuatro etapas en línea conforman esta edición que tendrá un recorrido en cuanto a kilómetros algo más corto que las precedentes, aunque cada jornada resultará más ‘nerviosa’ e intensa.
La primera líder de la carrera será la más rápida en completar un recorrido de 3,3 kilómetros con salida en el barrio Santa Apolonia y finalización en la calle Askondo.
Tras la prólogo del día 13, la primera etapa tendrá su salida y la llegada en Eskoritza y un recorrido de 76,6 kilómetros que incluye los altos de Untzilla (3ª) y Arlaban-Benta Fría (2ª). Al día siguiente las corredoras deberán completar los 109,5 kilómetros que unen Etxarri-Aranatz y Urkiola, que incluye bonificaciones de 3, 2 y 1 segundos tanto en Heredia como en Zubizabal, poco antes de Otxandio.
Las bonificaciones volverán a repetirse en la tercera etapa con salida y llegada en Berriatua y 105 kilómetros de recorrido y tres pasos puntuables por el alto de Milloi (3ª). La última etapa con salida y llegada en el centro comercial Ballonti de Santurtzi, tocará tierras de Cantabría, y tendrá un único paso bonificado, además de los altos puntuables de Ildo gaina (Las Muñecas, de 2ª) y Saltacaballos (3ª).
Puntos para los Juegos Olímpicos
La prueba no forma parte del calendario UCI Women’s WorldTour, en el que sí están incluidas el Tour des Flandres y La Flècha Wallonna, que se disputarán antes y después de la Emakumeen Bira.
Además, la carrera iurretarra permitirá “sumar puntos a aquellas corredoras que los necesiten para estar presentes en los Juegos Olímpicos”, razón que para Ruiz puede estar relacionada con el notable incremento de equipos y ciclistas participantes.
Visibilización y ETB
Esta edición que busca “una mayor visibilización de la mujer en el deporte en general y el ciclismo en particular”, según han coincidido en señalar varios de los representantes institucionales que asistieron a la presentación, permitirá disfrutar “con ciclismo de calidad” y con “las mejores corredoras” del pelotón internacional, según ha apuntado el alcalde de Iurreta, Iñaki Totorikaguena.
En esa labor de difusión tendrán una presencia destacada las cámaras de Euskal Telebista que retransmitirán la prueba. Al final de cada jornada, por la noche, se dará un resumen de la etapa por ETB-1 mientras que la última, la del domingo 17 de abril, se emitirá en directo casi en su integridad.
Para conseguir la cobertura televisiva ha sido fundamental el compromiso adquirido tanto por la Diputación Foral de Bizkaia como por el Gobierno Vasco, en un momento de “importantes cambios en el ciclismo a nivel mundial” que hacían necesario “apostar fuerte” en la consecución de una sociedad más justa e igualitaria, ha indicado Carlos Sergio Atxotegi, portavoz de la institución foral.
Además de realizar un seguimiento total de la carrera, la nueva página web www.emakumeenbira.eus permitirá la visualización mediante streaming de las emisiones televisivas.