La Mancomunidad de Durangaldea pondrá en marcha a finales de este mes un nuevo proyecto de promoción del empleo y apoyo a colectivos vulnerables o de riesgo de exclusión, mediante el que se contratará a 10 mujeres desempleadas perceptoras de RGI, y una persona más para la coordinación del proyecto. El plan se enmarca en la iniciativa ‘Adinekoei Laguntzen’ y cuenta con una subvención de 153.750 euros de Lanbide-Servicio Vasco de Empleo.
Mediante este proyecto se pretende dar respuesta a dos situaciones problemáticas, ya que, por un lado, atenderá una necesidad social de acompañamiento a personas y, por otro lado, busca mejorar la ocupabilidad de colectivos vulnerables.
La necesidad social de acompañamiento, fundamentalmente personas mayores que todavía no están en el sistema de ayuda a la dependencia, pretende combatir un cierto grado de dependencia y/o soledad no deseada, promoviendo además, en la medida de lo posible un envejecimiento activo.
Con la ocupabilidad de colectivos vulnerables se facilitará la participación de mujeres desempleadas en un proyecto de empleo-formación. Además de proporcionarles una experiencia laboral en el sector de la ayuda a la dependencia, accederán a un sector que “está siendo intensivo en la creación de empleo y en la actualidad presenta problemas para cubrir la demanda de personas trabajadoras”, señalan desde el organismo comarcal.
Cómo tramitar la solicitud
Se trata de “un proyecto muy importante” que está alineado “con los ODS y la Agenda 2030 y responde a los objetivos marcados en el Plan Estratégico de la Mancomunidad para dar respuesta a las principales necesidades de las personas de Durangaldea a través de la prestación de servicios públicos de calidad, de forma compartida, solidaria, eficiente y sostenible”, según la presidenta de la Mancomunidad, Mireia Elkoroiribe.
La iniciativa que se desarrollará a través de la Agencia Comarcal de Desarrollo–Durangaldeko Behargintza, tendrá como beneficiarias a mujeres residentes en los municipios de Abadiño, Atxondo, Berriz, Durango, Elorrio, Garai, Iurreta, Izurtza, Mañaria y Zaldibar, que deben estar inscritas como demandantes de empleo en Lanbide–Servicio Vasco de Empleo.
Las solicitudes deberán tramitarse a través de la web de Lanbide: Auxiliar domiciliaria (Código:162022013195) y coordinador/a plan de empleo (Código:162022013274).
La idea es genial, solo hace falta que elijan a los-as que reúnan las mejores condiciones para el trabajo que tienen que hacer.
Creo que tienes serias dificultades de compresión lectora, corrígelo por favor.
Me parece una idea estupenda que desde la Mancomunidad se ofrezca la posibilidad de formarse y trabajar a personas perceptoras de RGI. A mi me parece una iniciativa estupenda. Aurrera Mireia
Parece que tienes serios problemas de compresión lectora, háztelo mirar.
Una idea genial que los perceptores del RGI ocupen puestos necesarios para el pueblo. Que se especifique que solo pueden optar mujeres al puesto es completamente discriminatorio. Si hubiésemos dicho 10 hombres o 10 personas blancas ardería Troya. Así nos va. Cria cuervos y te sacaran los ojos.
Que ganas de polemizar, pues me parece perfecto, que gente desempleada y cobrando rgi se adapte atrabajar, muchos es por necesidad y otros como por derecho y se lo que digo. Y como mujer entiendo que si algún día me tienen que limpiar el culo, espero que no, estare más cómoda que lo haga una mujer
Pues si que tienes ganas de polemizar, si, y da la impresión de que tu siempre tienes el culo sucio, o la mente, no queda muy claro, la verdad.
Gente no,solo mujeres.
Ami como mujer no me parece perfecto,luego somos nosotras las que pedimos igualdad.
Lo primero es que el culo te lo limpiara una persona profesional del sector, sea del sexo que sea. Si nos metemos en que estarás más cómoda si te limpia el culo una mujer, también podría decir lo mismo un hombre y le estarías discriminando. Si vamos a promocionar la igualdad, tendrá que ser para todo. Empezando por no feminizar los trabajos y siguiendo por dar la misma oportunidad a las personas perceptoras de RGI, independientemente de su sexo.
Perpetuando los roles de género, para trabajos de cuidados solo mujeres. gran idea Mireia, te has lucido.
Hay temas que no se entienden.
1-. Siempre se ha dicho que no hay que feminizar trabajos, pero para cuidados, 10 mujeres.
2-. Porque solo mujeres? No buscamos la igualdad? 5 mujeres y 5 hombres?
3-. Discriminamos a hombres vulnerables? Acaso no hay hombres en paro de larga duración y vulnerables?
En fin. Estas echando piedras a su propio tejado. Luego que la gente este cansada con el feminismo, con acciones como estas no me extraña.
¿Y por qué 10 mujeres? Ya estamos feminizando el trabajo de los cuidados.
O discriminando a los hombres. También hay PERSONAS del sexo masculino que cobran la RGI.
Se supone que tendrán el mismo derecho para acceder a dicho puesto de trabajo.
Es que no lo entiendes, esto es para promocionar la igualdad, la equidad y esas cosas
La iniciativa debería de haber ido dirigida lo mismo a hombres que a mujeres y después, como dice Amaia, elegir a los-as mejor preparados-as para realizar ese trabajo. Sin tener en cuenta que sean 5 y 5, 7 y 3 o 9 y 1.