
La Mancomunidad quiere renovar el servicio de recogida de basuras con el propósito de mejorar su eficiencia y adaptarlo a los nuevos tiempos. A fin de priorizar el reciclaje, una de las medidas que propone pasa por empezar a cobrar a los ayuntamientos en función del volumen de residuos que genere cada uno de ellos.
“Aún no se ha decidido cuándo comenzaríamos a aplicar esta medida porque hay que consensuarla con los municipios, pero en junta de gobierno ya se ha hablado de ello”, han explicado esta mañana en rueda de prensa el presidente de la Mancomunidad, Aitor López, y el alcalde de Mañaria, Endika Jaio.
Los ayuntamientos adheridos al servicio de recogida de residuos sólidos urbanos que presta la Mancomunidad son Abadiño, Atxondo, Elorrio, Garai, Iurreta, Izurtza, Mañaria y Zaldibar. Todos ellos pagan sus cuotas en función del número de habitantes.
Si la propuesta del organismo comarcal acaba saliendo adelante, este criterio se modificaría siguiendo el principio ambiental de “quien contamina paga”. En este caso, los municipios que más residuos generen tendrán que hacer frente a cuotas más altas.
“Lo que queremos es utilizar criterios más justos y valorar el esfuerzo que están haciendo algunos ayuntamientos en todo lo relacionado con el reciclaje”, ha destacado Jaio. Aplicar la medida resultaría sencillo ya que los camiones que se encargan del servicio en la comarca están equipados con un peso que permitiría determinar el volumen de residuos que recogen en cada municipio.
Iniciativa pionera
La iniciativa sería pionera en Bizkaia. “En algunas zonas de Gipuzkoa sí funciona el pago por generación de residuos, y también en Catalunya y algunos países europeos”.
Los responsables de la Mancomunidad y el Behargintza han dado a conocer este propósito en el transcurso de una rueda de prensa convocada para dar a conocer los resultados de la recogida selectiva de materia orgánica que se llevó a cabo en 2015 en Abadiño (excepto Matiena), Atxondo, Elorrio y Zaldibar. La campaña para la implantación del quinto contenedor y un sistema de compostaje doméstico ya se desarrolló en Matiena y Iurreta el año anterior.
En total, se instalaron 37 contenedores marrones de 2.400 litros y se repartieron 892 kits para una población de 5.800 familias. La participación más alta se registró en Atxondo (21%), seguida por Elorrio (20%), Abadiño (17%) y Zaldibar (16%). También tomaron parte 51 establecimientos de estas localidades.
El doble de costosa
La experiencia del compostaje doméstico fue seguida por 152 personas y hay otras 131 en lista de espera. “Queremos resaltar la buena acogida que ha tenido”, han subrayado los responsables de la campaña antes de recordar que el plazo de inscripción está abierto aún.
Aunque satisfechos por haber cumplido el objetivo de llegar a más del 15% de la población, López y Jaio han querido dejar claro que “aún estamos lejos de los parámetros que marca Europa”.
Es por ello que han anunciado su intención de seguir trabajando en esta línea. “La recogida selectiva de materia orgánica es una apuesta de futuro. Conseguiremos una Durangaldea más sostenible si adaptamos nuestros hábitos. Tampoco hay que olvidar -han añadido- que, a nivel económico, la recogida de residuos del contenedor verde es el doble de costosa que la de una tonelada de materia orgánica”.
La mancomunidad lo único que hará será COBRAR EL SERVICIO A LOS AYUNTAMIENTOS. la tasa de basuras y si SE BONIFICA AL CIUDADANO POR RECICLAR decide el AYUNTAMIENTO. Hasta ahora el criterio de la mancomunidad para cobrar el servicio a cada ayuntamiento a sido los habitantes década municipio, lo que se propone es cobrar por la CANTIDAD QUE SE GENERE EN CADA MUNICIPIO teniendo en cuenta el esfuerzo de cada municipio por generar menos.
Jesus con la fijación por las basuras, no hay más? No habéis aprendido nada de gipuzkoa?
En estados unidos la gente cobra por reciclar, aquí pagamos para que reciclen. ¿ alguien me ha preguntado si quiero reciclar o no? separar y separar mierda y luego ellos lo juntan sobre todo los plásticos ya que solo un tipo de plástico se recicla. Si cada uno recogiese todo lo que tira no solo su perro sino su hijo..de otra forma íbamos a encontrar todo
Cuando el perro de alguno caga en la calle el deber del dueño es recoger la mierda porque la mierda es suya, en las basuras ocurre lo mismo; que cada cual se haga responsable de sus basuras y mierdas, la obligación de cada uno es la de contaminar lo menos posible para nuestra sostenibilidad y la de las generaciones venideras y como hemos visto que con la educación no da para mucho resultado pues tendrá que ser a través de sanciones que al final es lo que más nos duele, el bolsillo.
A los dos gurus del reciclado que han escrtito antes: cual es vuestra propuesta? Sin mas contenedores no hay forma de separar bien el material. Si no se aplica el concepto de quien contamina paga, los ayuntamientos no se tomaran enserio el reciclaje jamas al ser mas sencillo juntarlo todo y a correr… Y cuanto menos se recoja en el verde, mas barato saldra…
Completamente de acuerdo con Maria, Aquí no hay ni un solo interés en reciclar ni en mantener nada, aquí solo funciona el me lleno los bolsillos.
Lo que se hace por cobrar, en guipuzcoa les han puesto el contenedor marron, en principio con la excusa de reciclar y ahora parece que es para recaudar, a cada casa les cobran por trimestre 40E mas de lo que les cobraban antes y encima como no pasen la tarjeta por el contenedor multa y otros 40E o mas, lo unico que les importa es recaudar y les da igual las personas, el ruido del camion de la basura que esta en relentin a las 3 de la mañana y lo molesto que es tener otro contenedor mas