La Mancomunidad de Durangaldea ha presentado su nuevo Plan Estratégico para el periodo 2021-2024 sobre la base de un modelo de gobernanza abierto y colaborativo. Por su “peso y relevancia”, la apuesta del organismo comarcal es clara por los servicios sociales y el servicio de recogida de residuos sólidos urbanos, pero también estudia asumir nuevas competencias, “con un análisis específico en materia de igualdad y desarrollo sostenible”.
Como paso previo a este documento, se ha realizado un diagnóstico doble de la comarca y de la propia Mancomunidad con la intención de “entender los retos del territorio y el papel que debe desempeñar para su consecución”. Tanto es así que aspira a ser “una entidad tractora, referente y moderna” capaz de “innovar y anticiparse a las necesidades de las personas”.
Para la elaboración de este documento que guiará el rumbo del organismo comarcal en los próximos años se puso en marcha un amplio proceso de participación y contraste. Se realizaron un total de 10 entrevistas individuales a alcaldes y alcaldesas de los municipios mancomunados, así como un cuestionario a toda la plantilla.
También tres talleres con los ayuntamientos, cuatro talleres sectoriales, seis entrevistas con partidos políticos, así como “un trabajo continuo por parte del Grupo Motor en el que, además de los responsables políticos y técnicos, participó también el portavoz del principal partido de la oposición”, explicó la máxima responsable de la Mancomunidad.
“Gran peso” social
La presentación del plan a los medios corrió a cargo de Mireia Elkoroiribe, junto a los presidentes de la Comisión de Ciudadanía, la de Desarrollo Local y la Organización. Javi Crespo, Iñaki Totorikagüena y Josune Escota, respectivamente.
En el ámbito de los Servicios Sociales, se va a priorizar la contratación de una persona coordinadora y el desarrollo de la Cartera de Servicios Sociales. Crespo destacó el “gran peso” de este departamento, que absorbe el 60% del presupuesto anual.
Descartada la privatización
En cuanto al servicio de Residuos Sólidos Urbanos se analizará “de manera exhaustiva” el modelo para identificar áreas de mejora y para planificar las necesarias inversiones. Lo que Elkoroiribe sí descartó por completo es la posibilidad de privatizar la recogida. “Es una propuesta que no ha estado encima de la mesa en ningún momento, de ahí nuestra sorpresa”, ha enfatizado, en relación a la nota de prensa enviada por EH Bildu hace unos días.
La Mancomunidad también quiere reforzar “la comunicación, la transparencia y la cercanía”, así como la transformación digital de la Mancomunidad y “el despliegue progresivo de los trámites vía web con la clara voluntad de acercarse a la ciudadanía y facilitar todos los procedimientos administrativos”.
Este plan irá acompañado de un modelo de seguimiento y evaluación coordinado y supervisado por un grupo motor.
Esa imagen de “inmigrantes” no es muy adecuada. ¿Haces referencia a subsaharianos, magrebíes y personas de América nativas…? Es decir, te basas solo en razas. Esto es, no incluyes a franceses, alemanes, ingleses, canadienses, australianos… Ya sé por dónde vas…
Me refiero a que el transporte público queda relegado a las clases pobres, y que los autóctonos prefieren lo privado, el coche. Y no casa el discurso progre cuando luego vemos que prefieren el transporte privado y contaminante. Ahora ya se por donde vas tú.
Lo único claro, claro, es por donde vas tu, no engañas a nadie, cuando dices lo que dices, no nos cuentes a posteriori que era otra cosa lo que querías contarnos, todos sabemos por donde vas….
Vete y pregunta en eusko tren cuanta gente viaja sin billete y haz un estadística y luego saca conclusiones
Vete tu y pregunta, aunque de todas formas está clara tu conclusión, eso de mezclar las cosas cuando se te ha visto claramente la patita lo dice todo de ti….
En este tema hay mucha hipocresía, ¿estamos dispuestos a dejar el coche y usar el transporte público? ¿ A dónde vas con tren que tarda 3 horas BilbaoBilbao-Donosti? Cada vez veo más inmigrantes en el tren y menos autóctonos. Todo un síntoma.
¿Autóctonos? ¿Cuántos crees que quedan? Yo veo cada vez más “inmigrantes” en coche, y dentro del pueblo, por no caminar, cada vez más patinetes. En los próximos 50 años algo se inventará para que Bilbao venga a nosotros en lugar de tener que ir nosotros a Bilbao. País de vagos, país de mierda.