Este mes de abril se celebrará en Durango una nueva edición de la semana contra el racismo que tendrá como objetivo sensibilizar y concienciar sobre la discriminación y delitos de odio por motivos racistas, xenófobos u otras formas de intolerancia y discriminación. Este año se pondrá especial énfasis en el denominado “discurso de odio”.
El programa de actividades arrancará este jueves, 4 de abril, con una charla dentro de la Escuela de la Diversidad a las 18:30 horas en el Elkartegi. La charla titulada ‘Redes contra el odio: Estrategias para combatir el discurso de odio en la redes’ será impartida por Pablo González de Garibay, técnico de ACCEM, y estará orientada tanto a generar una conciencia crítica sobre los discursos de odio en las redes sociales como a proporcionar herramientas para combatirlos.
Las actividades continuarán el 10 de abril, miércoles, en Plateruena a las 11:00 horas, con un desayuno-entrevista radiofónica a Rosabel Argote, periodista, investigadora social y responsable de CEAR-Comisión de Ayuda al Refugiado en Vitoria. La sesión radiofónica, abierta al público, pretende reconocer la labor de periodistas que actúan contra el racismo así como dar a conocer a la comunidad periodística de Durangaldea y a la población en general que informar con noticias positivas y de respeto hacia la diversidad supone contribuir a la convivencia en nuestro territorio. Para ello, se invitará a profesionales de los medios de comunicación locales.
Será el 11 de abril, jueves, en la biblioteca Bizenta Mogel a las 18:30 horas, cuando se realizará un cine-forum con el documental de Radio Televisión Española ‘Cuando la red no es social ‘. Este documental fue emitido por Documentos TV en mayo de 2018 con el objetivo de reflexionar sobre si estas nuevas formas de compartir información y comunicación están propiciando el aumento del odio en nuestras vidas. Personas de estos colectivos vulnerables cuentan en el documental su experiencia con los “haters”, los odiadores profesionales de las redes sociales.
Talleres formativos
Asimismo, y con el objetivo de acercar esta temática al ámbito educativo, la presente edición de la semana contra el racismo ofrecerá, en coordinación con Durango Irratia, talleres formativos y de radio dirigidos al alumnado de 1º de la ESO, orientados a prevenir el racismo y la xenofobia, a través de la promoción de valores de tolerancia, solidaridad, convivencia y respeto a los Derechos Humanos, y que tratarán de incidir en cuestiones más específicas como las relaciones de desigualdad basadas en la diferencia, en el acoso o ciberacoso, y en las estrategias para su prevención.
Como novedad, los talleres formativos contarán con la participación de personas migrantes, a fin de acercar su realidad migratoria y su proceso de integración al alumnado de una manera directa, a través del diálogo y de la confrontación de ideas preconcebidas, propiciando el cambio actitudes no exclusivamente desde el componente cognitivo, sino también desde la vinculación afectiva.
Por último, las Aulas de Cine y Derechos Humanos, que anualmente se organizan con los Centros de Educación Primaria, abordará la lucha contra la discriminación, la intolerancia y los delitos de odio, con la proyección del cortometraje ‘Newboy’.
¿Qué es el “discurso de odio”?
Se entienden por “discurso de odio” las formas de expresión que promueven, incitan e instigan el odio, la humillación o el menosprecio de una persona o grupo así como el acoso, el descrédito, la difusión de estereotipos negativos o estigmatización o amenaza con respecto a dicha persona. Tal y como explicó Pilar Ríos, responsable de Acción Social de Durango, estos discursos son “un grave peligro para la convivencia y mantienen las situaciones de discriminación de determinados colectivos, algo que queremos erradicar de nuestra sociedad”.
Además, Ríos relacionó estas prácticas con el “auge de movimientos y partidos de extrema derecha que fomentan ese odio, así como la intolerancia y la discriminación hacia las personas diferentes, lo que es grave amenaza para la convivencia social”. Aunque reconoció que esos movimientos no parecen tener gran incidencia en nuestro entorno opinó que “sus discursos se cuelan con facilidad a través de las redes sociales”.
Que hagan tambien la semana contra l@s ocupas y cerd@s de fuera, que ocupan parques, merenderos y los dejan echos una basura.
Creo que es importante concienciar desde los colegios y universidades la influencia que tiene el odio en la sociedad y sobretodo a la gente más vulnerable como pueden ser los niños. Hoy en día, con las redes sociales es muy fácil incitar al odio y ser ofensivos y es importante enseñar a las personas que empiezan a usar internet a hacer un buen uso de él.