El Ayuntamiento de Durango va a colaborar con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en la puesta en marcha, a partir de mañana, de un estudio para mejorar los criterios de rastreo de las personas afectadas por la covid-19. Responsables municipales se han puesto en contacto con el equipo liderado por el investigador Ugo Mayor para que pueda recabar información sobre las vecinas y vecinos que han dado positivo en la localidad. También se ha solicitado información a Osakidetza.
En esta colaboración, el Consistorio anima a los durangarras que hayan dado positivo a que colaboren a través del teléfono 94 603 00 22, el WhatsApp 676 242 429 o en el email covid19ikerketa@gmail.com. La llamada telefónica se podrá realizar de martes a domingo de 10:00 a 14:30 horas y de miércoles a viernes, de 16:00 a 18:30 horas.
El personal técnico que reciba la llamada les pasará un cuestionario por correo electrónico o por teléfono. La información contenida será confidencial y se dirigirá directamente al equipo investigador de la UPV/EHU. “Para asegurarse de ello, se analizarán estos resultados a través de diferentes códigos para que la información sea privada”.
Ayudar a la comunidad científica
Cuando comenzó el cribado que Osakidetza puso en marcha en Durango, el Ayuntamiento ofreció su ayuda a este grupo de investigadores: “Vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para ayudar a la comunidad científica” y así poder “mejorar, en la medida de lo posible, la situación en la que nos encontramos. Por eso, tan pronto como nos pusimos en contacto con Ugo Mayor, le ofrecimos todos nuestros recursos”, han señalado representantes municipales.
Estas mismas fuentes han realizado un llamamiento: “Nuestro objetivo es reforzar los mecanismos de seguimiento del sistema sanitario y para ello necesitaremos la colaboración de la ciudadanía de Durango”.
Lo que no entiendo es que ahora la UPV, ayer Osakidetza desplegó su infraestructura para atender a 11000 vecin@s y van la mitad.
Hacemos declaraciones de lo contenta que me siento porque hayan ido la mitad. Por favor no os parece que cuanto más se nos da es peor.
Si no hay respuesta de la ciudadanía y los gestores en vez de ser críticos con esa respuesta ahora se pide ayuda a los científicos . Para que ?.
Seamos más serios y responsables y dejemos de marear diciendo las cosas como son.
La UPV no solo ha desarrollado protocolos eficaces de detección por PCR sino que ha ofrecido a su personal cualificado y sus equipos de laboratorio a cantidad de hospitales. Han hecho una labor altruista y desinteresada por la sociedad y no se les ha valorado para nada.
Este experimento quien lo paga?
Tiene un valor añadido a lo que ya se está realizando por Osakidetza?
Con el experimento, quieren maquillar la fingida indiferencia ante la pandemia?
Nos dirá de una vez Rios de donde sacaron las “eran 2.300″ mascarillas que repartieron?
Ufffff esta coalición de soberanistas, anticapi, podemos y Urionagüena” son unos caraduras de raza!!!
Trol
Al comienzo de la pandemia desde EHU se propuso q las pruebas PCR se podrían hacer de manera económica y eficaz. Rápidamente los del Negocio Vasco rechazaron está opción priorizando q las pruebas se hiciesen desde el ámbito privado. Cuando se percataron q no había negocio a la vista, rápidamente se desentendieron y solo realizarian los Test previo pago generoso de los usuarios.
Ahora esta novedosa propuesta de científicos defenestrados de nuestra Uni. Con una eficaz propuesta para el control de la pandemia a la cual rápida e inteligemente se ha unido el ayuntamiento de Durango va a colaborar… Hasta q algún jauntxo vea negocio y vuelva a exigir q esto también sea para su negocio de sanidad privada.
Les importamos una mierda, mientras en el patxoki siga habiendo Angulas y txampan.
Aldaketa geldi ezina da.
Es que además fue Ugo Mayor el impulsor del tema de las PCRs en la UPV/EHU.
Este gran cientifico se está rompiendo la cabeza por ayudar y no se le está prestando la atención que merece.