
Cuando la denominada ‘Operación Durango’ se puso en marcha, poca gente intuyó la transformación urbana y económica que podía encerrar un proyecto se semejante calado. En realidad, los vecinos de edad más avanzada hasta dudaban de que ellos pudieran disfrutar en vida de un Durango sin vías ni pasos a nivel cuando se les trataba de explicar de forma didáctica que los trenes empezarían circular por el subsuelo. Visto el retraso que arrastran las obras y la paralización de los proyectos arquitectónicos que iban a dar lustre a la operación ferroviaria, estas dudas han comenzado a extenderse y la población de Durangaldea se debate entre la incredulidad de quien no termina de ver acabada una obra comprometida y la indignación. Una vez más queda patente que para las comarcas interiores de Bizkaia sólo quedan las migajas.
Recapitulemos. El Gobierno vasco del PNV bautizó como ‘Operación Durango’ a un ambicioso proyecto que consistía en soterrar el tren para eliminar la barrera urbanística que históricamente han representado las vías para la villa. En los más de 60.000 metros cuadrados que se iban a liberar en pleno centro de Durango -con el traslado de las cocheras y talleres de EuskoTren al barrio abadiñarra de Lebario- se querían construir la sede de esta compañía, un centro comercial, cinco vanguardistas torres de viviendas y un gran parque.
La guinda al pastel llegaba de la mano de los arquitectos que iban a dejar su sello en Durango: la anglo-iraquí Zaha Hadid, la primera mujer que ha recibido el Premio Pritzker, el francés Dominique Perrault y el madrileño Alejandro Zaera-Polo, entre otros. Firmas con peso que, sin duda alguna, iban a convertir Durango en referencia indiscutible de la arquitectura internacional como prueba el hecho de las miles de entradas que hacen referencia a este proyecto en Internet.
160 Millones
Las obras del soterramiento, la punta de lanza de esta operación, comenzaron en marzo de 2005. Por aquellos días se hablaba de un período de ejecución de 60 meses -para la primavera de 2010- y un presupuesto de 160 millones de euros. Junto a la construcción de la nueva sede de Eusko Tren, la ‘Operación Durango’ también incluía otras actuaciones ferroviarias: concretamente, el desdoblamiento de las vías entre Amorebieta y Berriz para incrementar la frecuencia de trenes, nuevas estaciones en Durango y los barrios Euba y Traña, y el traslado de los talleres a Lebario.
A diferencia de otras infraestructuras ferroviarias que se han acometido en grandes urbes vascas, los plazos de este proyecto sufren un retraso considerable. En la reunión que la alcaldesa de Durango, Aitziber Irigoras, ha mantenido con Arriola esta misma semana no sólo se señaló la primavera de 2011 como fecha probable para el fin de los trabajos, sino que también se comentó que el proyecto para trasladar las cocheras y talleres a Lebario no será una realidad antes de 2013. Las vías, por tanto, -y todo esto a la espera de que Gobierno vasco y Ayuntamiento lleguen primero a un acuerdo para desafectarlas (desvincular del uso público), e inicien este largo procedimiento, después-, seguirán formando parte del paisaje urbano de Durango unos cuantos años más.
Pero éstas no son las únicas dudas que plantea esta operación ferroviaria. El cambio de gobierno en Lakua ha venido acompañado de una nueva lista de prioridades y, con la crisis económica como argumento, la consejería presidida por el socialista Iñaki Arriola ha excluido el edificio de Zaha Hadid de sus inversiones preferentes. La decisión parece definitiva, a pesar de que su propio partido en Durango ha reconocido la importancia de un proyecto de estas características para el desarrollo de la comarca y le ha instado públicamente a reconsiderar su postura.
Previamente, PNV y Aralar ya habían arremetido contra el Gobierno de Patxi López por “hipotecar” el futuro de Durango con la paralización de esta infraestructura. A estas críticas se ha sumado en los últimos días el PP al reclamar “por el bien de los durangueses” que concluya un proyecto “que comenzó hace seis o siete años” y que va más allá, “es más ambicioso, que la sede de EuskoTren”.
Pisos de lujo
El portavoz de la izquierda abertzale, Oier Pérez, también lamenta la situación a la que se ha llegado “por la dejadez de unos (PNV) por no haber firmado el convenio y apalabrarlo entre ellos, y la obsesión de otros (PSE-EE) por deshacer todo lo hecho anteriormente”. Tras atribuirse como propio el proyecto del soterramiento –“la izquierda abertzale fue la primera en plantear esa posibilidad”-, Pérez solicita la elaboración de un estudio que determine si el edificio de Zaha Hadid va a ser realmente beneficioso para Durango.
También hay quien ha sugerido que el traslado de la sede de Eusko Tren se ha visto frenado básicamente por el estallido de la burbuja inmobiliaria, que ha impedido al Gobierno vasco recaudar lo que tenía previsto “por la venta de cinco torres de pisos de lujo”, tal y como apunta el parlamentario durangués Dani Maeztu en un artículo de opinión publicado en durangon.com. Sean unas razones u otras, lo que a todas luces parece evidente es que Durango no se puede quedar con una parcela de 60.000 metros cuadrados –un “desierto ferroviario”, en palabras de la alcaldesa- en pleno corazón urbano. Sería un lastre que condicionaría todo su desarrollo futuro.
Todo muy bien…, alguien se da cuenta que tardamos dos horas en llegar a San Sebastian desde Durango???
Yo ya de las vias del tren…, paso! Y es que me parece increible que se preste atencion a eso, cuando los Durangueses, que tanto potenciamos la sostenibilidad, no podemos ir a trabajar a Donosti en transporte publico, porque este tarda 2 HORAS!!! Durango es tercermundista!!!
Quien sabe, a lo mejor desaparecen antes de que pongan en marcha las piscinas, o ejecuten el centro social del barrio de San Fausto. O quizá antes de que quiten la pista de hielo que es “Como la de Bilbao”.
Este pueblo da pena. Quiero que me devuelvan mi dinero.
No Nekane. Es un fallo tecnico ajeno a mi voluntad. Lo que es malsonante es que un representante político se ría y haga chistes baratos de una situacuón que los de su partido han generado. Es una vergüenza y muy patético por cierto.
Desastre, se te ha quedado el dedo pegado a la tecla o utilizas las comas como sustitutivo de palabras malsonantes?
Es una pena pero es lo que pasa cuando se Gobierna para el “cambio”, con “normalidad” puteando a tod@s los durangues@s. No se donde están, los “euskal sozialistak” de Durango! que vergüenza de representantes! Que sufrimiento! Además es que tienes que aguantar al \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\”asesor del grupo parlamentario socialista\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\” (Castillo) haciendo chistes y mofa de la situación. Por lo menos se retratan y demuestran cómo son.
en vez de dibagar con torres imposibles, el ayuntamiento haría mucho mejor en limpiar las calles de nieve y hielo. Ya van dos dias que no se puede transitar por el pueblo y esta mañana esta resultando horrorosa. Aitziber!” Haz tu trabajo y dejate de historitas”
Que va a ocurrir despues de la mentira que solto la concejala Rios del pacto entre ELA y el Ayto, seguidamente desmentida por ELA. La castillada del Gugenhein en Durango tanpoco estuvo mal. Mientras ellos comodos comodos en sus poltronas burguesas y los trabajadores txupando paro. El PSE no funciona en Durango, no les interesamos ni siquiera las bases, como para hablar del soterramiento la sede de euskotres, o las torres.
cuanto vale el edificio alguien lo puede decir?
Donde antes dije ‘cero’ quería decir ‘creo’
Cero que este proyecto es una maravilla (al boceto me remito) que Durango no puede permitirse el lujo de dejar pasar.