No es casualidad que los actos conmemorativos hayan comenzado con una charla sobre las dinámicas artísticas y culturales que se impulsan en Palestina contra el genocidio. Durango sufrió hace 88 años indiscriminados bombardeos por parte de la aviación fascista como consecuencia de los cuales fallecieron al menos 213 personas y muchas más quedaron marcadas de por vida, pero hay pueblos que, hoy en día, siguen destruidos por la barbarie.
Son “errores” que no se deben repetirse, enfatizó Mireia Elkoroiribe en la presentación del programa conmemorativo de aquel trágico 31 de marzo. Fueron ataques silenciados “por el miedo y el interés de algunos en ocultar la verdad”, añadió la alcaldesa, “pero las durangarras y los durangarras no queremos ni debemos olvidar. Primero, por las víctimas, que merecen un reconocimiento que les fue negado durante demasiado tiempo. Y segundo, por las nuevas generaciones, que deben conocer la historia real y el sufrimiento que padeció nuestra villa”.
Es por ello que, en víspera de la jornada de recuerdo, Elkoroiribe ha querido resaltar la importancia de este tipo de actos conmemorativos. “Es un día para recordar no sólo a los 213 durangueses y duranguesas que perdieron la vida, sino también para reflexionar sobre el impacto que tuvo aquel suceso en nuestro municipio y en quienes lo vivieron. Es esencial que mantengamos viva la memoria de este trágico acontecimiento, para que las nuevas generaciones puedan entender el valor de la paz, la justicia y la reparación”, ha insistido.
Programa de actos conmemorativos del 31 de marzo:
- 8:00 – Ofrenda floral en recuerdo y homenaje a las víctimas de los bombardeos, en el Cementerio de Durango.
- 8:30 – Toque de alarma del primer ataque aéreo.
- 9:00 – Encendido del pebetero en honor a las víctimas, en el Pórtico de Santa María.
- 12:00 – Acto institucional del Ayuntamiento en recuerdo a las víctimas del bombardeo, en Ezkurdi Plaza.
- 17:45 – Toque de alarma del segundo ataque aéreo.
- 19:30 – Acto de homenaje y recuerdo a las víctimas del bombardeo, en el Pórtico de Santa María, acompañado de las actuaciones de Gerediaga Elkartea y Kriskitin Dantza Taldea, como gesto de respeto y memoria.