El equipo encargado de la obra del campo de fútbol de Zaldibar ha indemnizado con 145.000 euros al Ayuntamiento por las graves deficiencias producidas durante su ejecución. Esa cantidad, abonada por el promotor, el arquitecto y el aparejador se utilizará para corregir definitivamente las filtraciones y problemas de humedad de las instalaciones.
En los últimos meses, Zaldibar está encauzando problemas que arrastraba desde hace años. El pasado marzo, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco fallaba en favor del Consistorio sobre un litigio que mantenía con un exedil de Durango desde 2010 y, por otra parte, ya se han iniciado las obras de rehabilitación del edificio de las escuelas conocido como el Partenón.
En el caso del campo de fútbol, las deficiencias se detectaron durante la misma inauguración de las obras de los vestuarios, “que se celebró con un balde en el pasillo para recoger el agua de una gotera”, ha señalado la alcaldesa de Zaldibar, Arantza Baigorri. Era el año 2008, fecha en la que ya hubo que acometer alguna “chapuza” para impermeabilizar las instalaciones.
Un 35,4% más de lo presupuestado
Pero las irregularidades llegaron antes, con una serie de modificaciones sobre la adjudicación inicial que elevaron el importe final de las obras a los 2,14 millones de euros, un 35,4% más de lo presupuestado. “A esta cantidad, hay que sumar otros 45.000 euros en arreglos gastados desde la inauguración”, ha indicado Baigorri.
Desde su apertura, la aparición de goteras y problemas de humedad ha sido una constante. “Detectamos que no se había colocado doble tela asfáltica, de ahí las filtraciones, que también han producido problema de accesibilidad, como resbalones en las escaleras y que el ascensor sólo haya podido usarse intermitentemente hasta el 2014, año en el que dejó de funcionar”, ha comentado. A esto se suma que cada vez que se regaba el campo de fútbol, 160 viviendas de la zona perdían casi por completo la presión del agua.
Finalmente, tras varias reuniones con los responsables, el Ayuntamiento ha logrado llegar a un acuerdo con los responsables. La promotora Exbasak ha abonado a la anteiglesia 63.000 euros, el arquitecto Pablo Borde, 42.000 euros, y el aparejador Aitor Uranga, 40.000 euros.
“Con esos 145.000 euros vamos a arreglar esos problemas de filtraciones para lo que habrá que tirarlo casi todo y quedarnos sólo con la estructura”, ha explicado la regidora zaldibartarra. Los siguientes pasos consisten en realizar el proyecto y adjudicarlo antes de comenzar unas obras que “durarán unos dos meses”, ha calculado.
[ess_grid alias=”deficiencias-campo-futbol-zaldibar”]
Eso pasa por dar trabajos a amigos del gobierno cuando se hizo el campo. Se mira más el amigismo que la profesionalidad.
No es del todo cierto. El anterior equipo de gobierno, del PNV, ya vio los fallos, y por eso no hizo la recepción de la obra. Si hubiesen aceptado la certificación final, esta sentencia no su hubiera conseguido.
pero el sobre-coste fue pagado, no se inicio ningún procedimiento en contra de las empresas por las obras mal hechas, inauguraron el campo con cubos en los pasillos por las goteras, las casas de la zona se quedaban sin presion de agua cuando regaban el campo y no hicieron nada durante años,…
Entonces porqué pagaron los sobrecostes ? Por cierto, si no se “recepciona la obra” no se inaugura.
Por partes.
A mi por lo menos, me faltan datos para saber si el sobrecoste estaba justificado o no. Si se pidió poner un tejado a las gradas, o hacer modificaciones que no estaban en el proyecto, yo, por lo menos, lo desconozco. No puedo decir ni si, ni no, solo pueden decri que el sobrecoste es injustificado, aquel que ha visto el proyecto.
Con lo de la recepción, no conozco cómo ha sido el proceso, pero antes de denunciar, creo que lo mejor es negociar, y si no se consigue que por las buenas los responsables reconozcan su error, entonces si, denunciar. Tiene la pinta de que así es como ocurrió.
En lo de la inauguración, de acuerdo. Ya sabemos lo interesados que están algunos de sacarse fotos enseñando los dientes.
Lo del agua, se debía a unas redes de suministro antiguas. No tiene que ver con la obra, sino con el circuito de agua y su capacidad. Lo que nunca he entendido, es para qué se riega un campo de hierba artificial. Igual es para que crezcan los jugadores, porque lo que es la hierba…
Parra, te comento: lo del sobrecoste ya se explico en el libro negro que nos buzonearon la legislatura pasada… Y si hubiera modificaciones al proyecto seria porque el proyecto estaba mal realizado. Sobre lo de la negociacion no comparto lo que dices; si yo hago obra en casa y el albañil me hace una chapuza no tengo nada que negociar con el. No ve un duro si no me hace la obra en condiciones. Y siendo un ayuntamiento no tienes nada que negociar, proyecto licitado en unas condiciones o las cumples o fuera, y al presentarte para hacer las obras aceptas las condiciones; es un contrato. Lo del agua claro que tiene que ver con el campo y la falta de prevision: se fueron a holanda a mirar que tipos de hierba artificial habia (que por cierto el viaje lo pagariamos nosotros) y decidieron poner uno que precisa ser regado antes de que se use prk sino produce quemaduras. Eso quiere decir que antes de cada entrenamiento o partido hay que regar el campo por seguridad. Y sabiendo que tienes una red de suministro antigua con presion insuficiente eso tenia que haberse previsto. Y una vez que se toparon con el problema tampoco hicieron nada…