El Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano, con la presencia de la consejera Nerea Melgosa, procedió ayer a la entrega a sus familias de los dos primeros identificados de la fosa del cementerio de la localidad. Este es el resultado de un trabajo de localización y recuperación que se sumó a la exhumación de un combatiente en el monte abadiñarra Saibigain el pasado sábado.
Las personas identificadas en el camposanto zornotzarra son Adolfo Cengotitabengoa Izurza (Muskiz) y Jaime Iñiguez Nieva (Ortuella), ambos milicianos del batallón Perezagua, adscrito al Partido Comunista de Euskadi. Ambos fallecieron el mismo día, el 7 de abril de 1937; Cengotitabengoa en el frente de Barazar, con 31 años, e Iñiguez en el Hospital Militar de Amorebieta, con 19 años, tras haber sido trasladado herido desde el mismo frente.
Melgosa, en su intervención, explicó que seguirán las labores de exhumación en el cementerio zornotzarra, así como los esfuerzos para identificar a los otros 84 combatientes hallados. Para facilitar la tarea, hizo un llamamiento para que familiares de desaparecidos en la Guerra Civil donen su muestra de ADN a Gogora.
La alcaldesa de Amorebieta-Etxano, Ainhoa Salterain, expresó la importancia del acto de ayer al simbolizar “un paso adelante hacia la reconciliación y la curación de las heridas aún abiertas en nuestra sociedad. Lo vivido hoy nos recuerda la importancia de preservar la memoria histórica, no solo como un acto de justicia, sino como un pilar esencial para la construcción de un futuro en el que prevalezcan la paz y el respeto mutuo”.
El acto también contó con la presencia de José Antonio Rodríguez, viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación y Aintzane Ezenarro, directora de Gogora.
El Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos tiene contacto con 67 familias de desaparecidos que podrían haber sido inhumados en el cementerio de Amorebieta y, de ellos, 56 ya han donado la muestra de ADN con el objetivo de identificar genéticamente a la totalidad de las personas recuperadas. Unas 30 personas, familiares de desaparecidos, acudieron al acto de ayer.
Segunda exhumación en Saibigain
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, y responsable de las políticas públicas de memoria del Gobierno vasco, también acudió el pasado sábado al monte Saibigain, para seguir las labores de exhumación de los restos óseos de un combatiente de la Guerra Civil.

El equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y Euskal Prospekzio Taldea han localizado y recuperado dos restos óseos y diversos objetos relacionados con un fusil. El hallazgo se localiza en la zona cercana a la cima del monte Saibi (954m.), cerca del límite entre Mañaria y Abadiño, en la capa superficial del suelo próxima a una pista, en lo que parece una antigua trinchera.
Melgosa explicó que los trabajos de prospección en el monte Saibi, en la búsqueda de restos humanos, se extenderá durante todo este año. “Saibigain debe ser un lugar de especial referencia de la memoria democrática vasca y de la lucha contra el franquismo”, añadió.
La del sábado es la segunda exhumación realizada en la zona, después de que el pasado 4 de febrero se recuperaran los restos óseos de otro combatiente, que permanece aún sin identificar. Cabe señalar que en la base de datos de fallecidos de la Guerra Civil del Instituto Gogora constan 128 desaparecidos en el área de Saibigain; esto es, personas fallecidas de las que se desconoce el lugar de inhumación.