Más de 30.000 personas se manifestaron ayer en Bilbao para exigir la absolución de los cinco procesados por la Audiencia Nacional en el ‘caso Egunkaria’. Martxelo Otamendi, Iñaki Uria, Joan Mari Torrealdai, Xabier Oleaga y Txema Auzmendi marcharon tras una pancarta en la que se podía leer ‘Munduan libre bizi ahal izateko, Egunkaria libre!’ (Para poder vivir en un mundo libre, ¡Egunkaria libre!). Mientras, miles de personas anónimas, representantes de todos los partidos -salvo el PP y el PSE- y de los principales sindicatos les arropaban con sus aplausos y sus gritos de apoyo al periódico clausurado. Los imputados quisieron denunciar que, con su causa, se ha querido “atacar al euskera”.
Del mismo modo, los cinco directivos de Egunkaria procesados criticaron el “sinsentido” del juicio iniciado esta misma semana contra ellos por su supuesta vinculación a ETA. El que fuera presidente del consejo de administración del rotativo, Juan Mari Torrealdai, tomó la palabra al finalizar la manifestación, en el Ayuntamiento para insistir en que el cierre del periódico, decretado por el juez Juan del Olmo, se produjo «sin pruebas». Torrealdai también quiso enfatizar que ‘Egunkaria’ “ha reunido a este pueblo”, en alusión a la multitudinaria manifestación, y realizó un último ruego: «No queremos que los castigos contra nosotros abran camino a castigos contra la actividad cultural vasca en el futuro».
Entre los participantes en la manifestación se encontraban los tres ex lehendakaris -Juan José Ibarretxe, José Antonio Ardanza y Carlos Garaikoetxea-, junto al diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, y otros líderes del PNV como Iñigo Urkullu, Andoni Ortuzar y Joseba Egibar. Por parte de la izquierda abertzale estuvieron Rufi Etxeberria y Jone Goirizelaia; de Aralar, su vicecoordinador general, Jon Abril, y el parlamentario Mikel Basabe, mientras que de EA acudió su secretario general, Pello Urizar, y el presidente en Navarra, Maiorga Ramírez. Javier Madrazo y Mikel Arana, de Ezker Batua, también se congregaron, así como representantes de los sindicatos ELA, CC OO, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE e Hiru.
@pregunton, gracias por el interés. Hasta donde llegan mis conocimientos, es justo al contrario, es decir, son obligaciones de los progenitores escolarizar a los/as menores para poder percibir prestaciones sociales, por ejemplo la RGI (Art. 19.1.d, Ley 18/2008). Si no cumplieran esa obligación, se les suspenderían las prestaciones (y doy fe de que se hace). Seguimos conversando…
Una pregunta, es cierto que ciertas minorias que no suelen escolarizar a los niños, para escolarizarlos se suele dar una paga al progenitor?