Un paseo nocturno junto al tráfico

El elevado número de atropellos sufrido en Durango estos últimos meses ha desatado una ola de rumores y opiniones enfrentadas sobre sus causas. El Ayuntamiento organizó el pasado jueves un foro informativo sobre movilidad para aportar datos y desmentir muchos de los “mitos” que circulan entre la ciudadanía. Expertos y público aportaron posibles soluciones para reducir la siniestralidad como limitar la velocidad del tráfico a 30km/h en toda la localidad, finalizar el anillo Urki-Hegoalde o hacer más evidente la separación entre el bidegorri y las aceras. durangon.com os ofrece la sesión íntegra en vídeo.
La cita contó con una introducción de Josu Ramírez, consultor de la empresa de planificación urbanística Leber. Apoyado en datos suministrados por la Policía Municipal y la Dirección General de Tráfico, aseguró que la mayoría de los atropellos suceden en los momentos de mayor luz diurna, en zonas donde no había semáforos antes de su eliminación en la villa y con buenas condiciones meteorológicas.
Entonces… ¿qué causa los atropellos? Ramírez sostuvo que el 75% de los siniestros son debidos a distracciones del conductor o a no respetar el paso de peatones. Una tendencia que se está imponiendo en todo el Estado desde 2012, año en el que los arrollamientos en zona urbana comenzaron a subir progresivamente después de un periodo de descenso continuado.
Aunque no hizo referencia directa “porque no hay estudios que lo confirmen”, el consultor dejó caer que la atención que los conductores prestan a los móviles puede haber motivado un deterioro de la atención que se presta a la circulación.
Velocidad y lesiones
Donde más énfasis puso Ramírez, a la hora de mitigar los daños causados por los vehículos, fue en la relación entre velocidad y gravedad de las lesiones. “Si se circula a 30 km/h y se atropella a un peatón, la posibilidad de que las heridas sean leves es de un 95%; mientras que si la velocidad es de 45 km/h, ese porcentaje se reduce al 60%”, comentó. Por ello, recomendó la limitación a 30 km/h en todo el casco urbano del municipio.
En cuanto a otras medidas para mitigar la siniestralidad, citó la mejora de la iluminación en los pasos de cebra más transitados, promover una campaña de concienciación para conductores y peatones, y aumentar la vigilancia y las sanciones en los casos de incumplimiento de la normativa de tráfico. También sugirió acometer medidas de tranquilización en el eje Fray Juan de Zumarraga-Landako-Fauste Bidea, colocar radares informativos de velocidad e investigar más a fondo las causas de los atropellos.
Soluciones educativas
El turno de intervenciones del público estuvo moderado por el ingeniero Asier Gisasola. Los asistentes criticaron el retraso en la finalización del anillo Urki-Hegoalde “que liberaría de tráfico el eje donde se producen casi todos los atropello”, la salida de la rotonda de Tabira “que desvía a los coches por una zona en la que deben atravesar ocho pasos de cebra” o la falta de una separación más clara entre las aceras y el bidegorri “que provoca que peatones y ciclistas invadan la zona destinada al tránsito del resto”.
En lo que todas las partes estuvieron de acuerdo es que la principal solución a todos los problemas está en la educación de la ciudadanía. “Peatones, ciclistas y conductores debemos conocer muestras obligaciones y respetarlas, así como respetar al resto de usuarios de las vías urbanas”, zanjaron.
Ramirez dijo que la culpa era de las personas, no del ayuntamiento, para eso le pagaron. Y como intentarás salirte de su gión, nos mandaban callar. Vaya foro monta el ayuntamiento donde solo se puede opinar si les da la razón. ¿Que pasa con todo lo que dijo un hombre que estaba allí? ¿Por qué le cortaban de malas maneras y le mandaron callar? Igual no interesa que la ciudadanía se entere de todo. Yo no volveré a ningún falso foro que haga este ayuntamiento.
Este tipo de foros son para revestir de apariencia democrática unas reuniones o asambleas que luego se saben lo que son. Los “técnicos” que saben, la representación municipal que ya ha decidido lo que se va a hacer y el pueblo liso y llano que acude como oyente para justificar una convocatoria “democrática”. Yo hace años que dejé de perder el tiempo acudiendo a este tipo de paripés.