Respiramos entre 12 a 20 veces por minuto. Entre 720 a 1.200 veces por hora. De 17.280 a 28.800 veces al día. A lo largo de mi vida podría dar 850 millones de bocados de aire.
La contaminación del aire es uno de los problemas medioambientales más serios a los que nos enfrentamos como sociedad. Comprobado está que provoca enfermedades respiratorias y cardiovasculares, algunas de ellas mortales. Y son las personas de menor edad y las de edad avanzada las más afectadas. Muchas somos las familias del Duranguesado que hemos sufrido enfermedades graves y que, sin pensarlo mucho, las hemos relacionado con la contaminación.
Hace 20 años, nuestra comarca uno de los puntos negros de la contaminación atmosférica en Euskadi. Quizá por haber sufrido directamente las consecuencias de esta polución es un tema que me preocupa especialmente.
Voy a hacer memoria para explicar que, en 2007, tras un “Diagnóstico de la Contaminación Atmosférica de la comarca del Duranguesado”, se puso en marcha el Plan de Mejora de Calidad del Aire, con medidas específicas que se han llevado a cabo. No sólo en el sector industrial (mayor contaminante y emisor de partículas PM₁₀) y el tráfico rodado (mayor contaminante y emisor de NOx) sino también en las obras, limpieza de calles, calderas municipales y de comunidades, etc.
Hemos participado en los foros de Agenda Local 21 desde que se crearon y somos muchas las personas que llevamos más de diez años comprometidas y trabajado activamente para mejorar la calidad del aire que respiramos. Cuando comenzamos con este trabajo -allá por 2006-, los días del año con mala calidad ascendían a 159. En 2015 descendieron hasta un solo día de mala calidad y en 2016, junto con lo transcurridos de 2017, no hemos tenido ninguno.
Estos datos corroboran el trabajo realizado. Junto a los días de mala calidad de aire también han ido descendiendo los olores que desprenden algunas industrias. Pero en los últimos meses estamos sufriendo un repunte de olores que nos ha provocado cierta inquietud.
En Durango contamos con una estación fija de la Red de Vigilancia y Control de la calidad del Aire del Gobierno Vasco, en San Roke Kalea, que se complementaba con otras unidades móviles para la elaboración de los diagnósticos que se han realizado. Esta estación fija, que se revisa periódicamente para comprobar su correcto funcionamiento, indica cuál es la calidad del aire midiendo los siguientes contaminantes:
- NO2: Dióxido de nitrógeno
- SO2: Dióxido de azufre
- PM10: Partículas de un diámetro inferior a 10 micrómetros
- CO: Monóxido de carbono
- O3: Ozono troposférico
Recientemente se ha reforzado con un nuevo medidor de mercaptanos para poder investigar los malos olores. Esta estación cuenta con una tecnología muy sensible y los momentos de mucha humedad no recoge datos. Pero son momentos puntuales que se corrigen manualmente por el personal técnico para que esas caídas no distorsionen el resultado final y la medición sea lo más acertada posible.
Conscientes del repunte de malos olores en la comarca y del malestar que genera, el grupo municipal socialista trasladó la preocupación al Departamento de Medioambiente de Gobierno Vasco, que se ha comprometido a realizar una revisión especial del los filtros de las empresas del Duranguesado para localizar los focos de los malos olores.
Alguno ya está localizado. La empresa papelera de Iurreta sufrió una avería y parece que están procediendo a repararlo bajo supervisión de técnicos de Medio Ambiente.
Queda mucho camino que recorrer y cada persona podemos tomar medidas en nuestro día a día para mejorar la calidad de aire y caminar hacia un desarrollo más sostenible. Como ayuntamiento y como personas intermediarias ante otras instituciones, nos preocupa el bienestar de nuestra ciudadanía, de ahí que también vayamos a impulsar actuaciones enfocadas en esta problemática. Queremos un aire limpio en Durango y vamos a mantener ese compromiso.
Perdona Idoia, pero no sé de donde estás sacando esos datos de que no hemos tenido ningún día en 2016 y 2017.
Si quieres entra al siguiente link y haces un seguimiento:
https://www.eltiempo.es/calidad-aire/vizcaya#pollution_table.
Hoy mismo, día 28/09/17 Durango da un valor según esta página de 68:
Moderado. La calidad del aire es aceptable. Sin embargo, puede haber una preocupación moderada de la salud para un número pequeño de la población por parte de algunos agentes contaminantes. Por ejemplo, las personas que son inusualmente sensibles al ozono pueden experimentar síntomas de afección respiratoria.
Como siempre echando la culpa a la papelera, pero que a cambiado en vuestro discurso, nada más de lo mismo. Alcaldesa y equipo de gobierno dimisión!!!
El aire de la zona de San Roque con la fundición de Fumbarri y la zona de Mendizábal con Bruss es a todas luces nefasto.Esto ocurre cuando hay emisiones, las cuales son todas las semanas durante algunos días. Hay mucho que hacer al respecto.
Mientras no se eduque desde la escuela y desde los hogares a no contaminar (solo hay que ver lo que se tira como txutxes, colillas, escombreras ilegales, orillas del río con plásticos o colchones que da vergüenza,etc.) tendremos problema para rato. No soy muy optimista al respecto. Pasa el tiempo y no llegan soluciones.
Cuanta palabrería vacía. Desde Ekologistak Martxan llevan años denunciando la situación de Durango por las altas emisiones de PM 2,5 (que provienen del tráfico y de la industria), que casualmente has olvidado nombrar. Estas partículas en concreto, según informe de la OMS, provocan un aumento de las patologías respiratorias, cardiovasculares e, incluso, un aumento de la mortalidad. Durango huele mal y no queréis decir cual es la causa. No asociamos las enfermedades a la contaminación, la contaminación provoca enfermedades que matan.
Estas hablando y no sabes ni lo que dices. Nos vendes el cuento que estais trabajando en el aire y tenemos un aire asqueroso. Somos los vecinos los que hemos denunciado esta situación y no habéis hecho nada. Deja de vender más humo que ya tenemos bastantes humos malos en el pueblo.