Se abren negociaciones entre su departamento y el Ayuntamiento de Durango para dilucidar el futuro de los terrenos liberados por los talleres de EuskoTren y definir si el futuro pasa por edificar 5 edificios de 18 alturas o 18 edificios de 5 alturas. En definitiva, una discusión sobre el suelo liberado por el traslado de los talleres a Lebario, un traslado que si no se hubiera efectuado,no daría lugar a ningún tipo de discusión por la inexistencia de dicho espacio.
Los derechos edificatorios y, por ende, las plusvalías de las que usted habla son justas, y quienes se sentarán al otro lado de la mesa de negociación lo saben. Pero tener enfrente a una institución pública, propietaria única de todo el terreno, da mucho juego en la confrontación política, y en esas estamos, sentando en una mesa derechos edificatorios frente a confrontación política.
Lo que en esa mesa se decida tendrá repercusión en el urbanismo de Durango, seguro, pero parece que nos olvidamos de la parte ferroviaria, del transporte público, de toda la operación de modernización, desdoblamiento y soterramiento. Una operación ferroviaria destinada a mejorar el servicio y las frecuencias de un transporte público a la altura del siglo XXI.
Ahí, señor Arriola, es donde le quiero ver, en su faceta de consejero del ramo. Usted tiene voz y mando en Euskal Trenbide Sarea (ETS), la empresa que construye y mantiene las infraestructuras ferroviarias, y también los tiene en EuskoTren, que es la empresa que pone el servicio ferroviario que se presta sobre esas infraestructuras.
Bajo estas mismas circunstancias de consejero del ramo se finalizó el soterramiento y los trenes pasaron a circular bajo tierra a su paso por Durango. Ahora, en esa misma faceta de consejero, quiero reclamarle 8 años después la mejora del servicio mediante la ampliación de frecuencias.
En toda la línea desde la parada bilbaína Casco Viejo hasta Amorebieta, todos los municipios –más allá de Kukullaga, última estación con frecuencia de metro (linea3)– disfrutan de una frecuencia de 15 minutos. 4 trenes por hora. Aquí, en Durango, Iurreta y Abadiño, un área urbana de más de 41.000 habitantes, seguimos con las frecuencias que usted dejó: 30 minutos, 2 trenes por hora, la misma que teníamos antes de toda la inversión de la “Operación Durango”.
Ahora que se busca financiación europea para construir las líneas 4 y 5 del metro de Bilbao reivindico, reclamo, demando o pido –elija usted el término– la ampliación de la frecuencia que nos dote del mismo servicio que disfrutan en el resto de la línea hasta Bilbao. Aquí la infraestructura ya está ejecutada y bien sabe usted cuánto costó, señor consejero.
No puede ser que una inversión de semejante calibre –la mayor desarrollada por ETS– no lleve aparejada su correspondiente mejora de frecuencias. Por favor, que las noticias que de usted tenemos en Durango no sean solo para tratar de urbanismo y plusvalías.
Estamos en pleno 2021 y todavia ir en tren desde Bilbao a Donosti por ejemplo NO es una opción a menos que quieras perder el dia yendo y viniendo. No te cuento ir a Bermeo que como tren panoramico-turistico está muy bien pero como transporte rapido……..
Estoy seguro que es el mejor tren del mundo, claro, pero si la gente no lo usa al maximo de su capacidad es porque sigue siendo un tren ultra-lento sin lanzaderas.
Todos sabemos que se tarda menos en Bus o en coche. Una pena.
Más lamentable me parece la perdida que hubo en el pueblo de un apeadero y q nadie lo ha reclamado durante estos 8 largos años….
Si!
Que también hagan el apeadero que anularon.
Con el dinero de los abonos de la autopista llega.
Toca contribuir a la descarbonización.
SI MÁS FRECUENCIA.
En efecto. Para que más gente se vea atraída por el transporte público y deje el puto coche en casa.
Más frecuencia? Si no hay tren que vaya lleno a no ser que haya aste nagusia.
El ratio pasajero km esta bastante lejos de ser rentable como para poner mas frecuencias.
Tienes un tren cada 30′. De verdad que haya uno cada 20 cambia algo?
¿No hay frecuencias porque hay pocos usuarios o hay pocos usuarios porque no hay frecuencias?
Yo creo que al haber poca frecuencia de trenes los usuarios se alejan al autobús o al coche.
Y en las horas valle cada hora, con esa frecuencia tienes que saber bien a que hora tienes que estar en Bilbao, si te merece la pena estar mucho antes….
Si es cada 15 minutos siempre ni te lo planteas, bajas a la estación y a esperar el tren.
Estoy seguro que con un tren cada cuarto de hora aumentaría muchísimo el numero de usuarios.
Se trata de ir probando, tener ilusión, ideas y ganas de mejorar.
Apoyo la propuesta de las frecuencias a Bilbao, pero qué pasa con las frecuencias y movilidad a Donostia? Es una vergüenza que en una comunidad tan pequeña la frecuencia de servicios de transporte, a excepción de entre ciudades, sea prácticamente nula. Que los estudiantes que tienen que, obligatoriamente, trasladarse a la UPV en Donostia, prácticamente no puedan planteárselo y tengan que alquilar, inevitablemente, un piso en la tan accesible ciudad de Donostia o tengan que trasladarse en coche. Esto hace que muchos de nuestros jóvenes no tengan opción de estudiar en la UPV. Cómo puede ser que compense estudiar en la privada en lugar de en la pública por el sobrecoste que supone el traslado? Podría este ayuntamiento que tanto prodiga su preocupación por los jóvenes de Durango, hacer una petición oficial entre instituciones con el fín de mejorar esta situación?
Puede ser que sí, pero no olvidemos que este servicio tiene un coste altísimo. La gente que tiene que usar el tren para que sea (casi) rentable es SUPER alta.
El problema es que tardas 40′ en un trayecto que en coche son 17’…
Madrugar es muy sano. Te levantas media hora antes.
Y sobre el coste de un servicio público no se debe hablar de rentabilidad en términos económicos. No es un negocio.
Totalmente de acuerdo con José Antonio. Además, decir que no es cierto que sea la “la mayor desarrollada por ETS”, más bien está bastante lejos de las varias líneas de metro. Y encima, como bien dices, no ha servido para mejorar el servicio, solo para generar unos jugosos terrenos en mitad de Durango.
Alberto, me gustaria leer un articulo tuyo analizando donde han terminado los 200 millones de euros (200!!) en sobrecostes del soterramiento. Porque parece que las criticas de verdad te las guardas solo para ehbildu y podemos
Pues eso, lo que pone en el nombre, que tuvieron que verte nacer y hasta…..
En efecto. Reclamo, demando, exijo que alguien también nos explique lo que ha sucedido con Euskaltel, por ejemplo. Lo privado lucrándose de lo público para no perder la costumbre.
Eso de que las plusvalías son justas lo dirá usted. Otros pensamos que las obras públicas se deben pagar con dinero público; dinero público que se recauda mediante impuestos, donde quien más tiene más paga, y no privatizando terrenos y propiedades públicas. Si para usted tener una opinión diferente significa confrontación política es que tiene una noción de la democracia muy discutible.