El proyecto Aztarnak se puso en marcha en 2015 gracias al trabajo de Gerediaga elkartea y la oficina de turismo con un recorrido con audioguía, folleto y visitas guiadas donde se iban describiendo los hechos ocurridos durante aquel fatídico 31 de marzo de 1937 con el bombardeo de Durango. Este pasado sábado día 20 de junio se inauguraron las 6 placas que se han instalado a lo largo del recorrido, la colocación de estas placas se ha llevado a cabo gracias a la subvención del Instituto Gogora para la realización de proyectos de recuperación de la memoria histórica.
Las placas están colocadas en puntos muy identificativos del recorrido. La primera de ellas en Kurutziaga delante de los edificios en los que se pueden ver los restos de la metralla, la segunda de ellos junto al Espacio de la memoria inaugurado en octubre de 2013 gracias al trabajo de la asociación Durango 1936 Kultur elkartea.
Seguimos el recorrido a la tercera placa situada enfrente del convento de Santa Susana junto a la biblioteca, ya que en aquel bombardeo los conventos e iglesias fueron uno de los objetivos. Continuamos en el pórtico de Santa Maria donde aquel 31 de marzo se estaba celebrando el mercado, para después hacer la parada en Ezkurdi.
En el frontón cayó una de las bombas cuando se encontraban milicianos, refugiados y alumnos de los Maristas jugaban al frontón. He tenido el placer de que el hijo de uno de aquellos que estaba jugando en aquel momento y que sobrevivió me contase la dureza de aquel momento. La última placa está situada en el palacio de Etxezarreta (Museo de Durango).
Yo eché de menos que el final de esta visita fuera en el lugar donde en su día estuvo la Cárcel de mujeres de Durango, ya que la visita que se realiza con el audioguía finaliza en ese lugar. Creo que es algo que en Durango tenemos pendiente, oímos hablar de la cárcel de mujeres de Saturraran pero poco de la de Durango, donde estuvieron recluida viudas de fusilados de izquierdas. Sí que se han hecho algunos pequeños gesto al respecto, pero debemos darle el lugar que se merece en la historia.
Además, no podemos olvidar que en Durango tenemos otro monolito dedicado a las víctimas, otro Aztarna, esta vez a las víctimas del terrorismo situado enfrente del Palacio de Justicia en Ezkurdi.
Tanto al inicio como al final del recorrido escuchamos la frase de que “hay que cerrar heridas”, jamás debemos olvidar lo ocurrido. Frase con la que estoy totalmente de acuerdo, porque además hay que contarlo para no caer en los mismos errores y que quede bien claro que ninguna muerte tiene justificación posible y mucho menos aquellas llevadas a cabo por el único motivo de pensar diferente.
Ya que haces referencia a la cárcel de mujeres, Julián Ríos, hoy teniente de alcalde, un día le hice un comentario sobre que se debería de adecentar el lugar y darle la relevancia que tiene.
Me agradó que lo sacará a relucir en una comisión pero luego no se ha sabido más.
Me gustaría, ahora que es Teniente de Alcalde, que se acordará de esa sugerencia, y que se otorgara una partida presupuestaria para adecentar dicho lugar.
Que pena de estos dos comentarios, sois de VOX o PP?
Desprendes odio y eso es fascismo.
Qué curioso que cuando os hacen pintadas prohibís hablar sobre la situación de los presos, pero cuando se habla de víctimas del franquismo, sacáis a los muertos por el terrorismo de ETA. Pues puestos a ello, te diré 2 cosas: La primera es que en Durango hay otro monolito más dedicado a las víctimas que olvidas, el situado en Ibaizabal. La segunda, enlazando con la primera, es que si hay que recoradar a todas las víctimas, que sea a todas, víctimas del franquismo, de ETA, de GAL, del sistema penitenciario…
Que quede bien claro que ninguna muerte tiene justificación posible y mucho menos aquellas llevadas a cabo por el único motivo de pensar diferente.
Iluso de mi, pensando que ibas a hablarnos de Felipe Gonzalez, los GAL la CIA…