Existen personas que gastan tanto las palabras que tienen que inventar nuevas para decir lo mismo. Existen personas que dan, con hechos, el significado que tienen esas palabras. Las primeras repiten hasta la saciedad, hasta que pierden su significado, palabras como “gobernanza”, teniendo que inventar nuevas, como “cogobernanza” o “gobernanza participativa”. Las segundas decidimos apoyar con hechos el significado de “gobernanza”.
El término gobernanza ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Proviene del francés antiguo “gouvernance”. Entre los siglos XVII y XVIII, comienza a utilizarse para referirse al equilibrio entre los poderes de la realeza y el parlamentario. Con el tiempo, evoluciona para referirse a la horizontalidad de la gestión, mientras que se reserva “gobierno” para denominar al poder central y jerárquico.
La palabra “gobernanza” define la gestión del gobierno horizontal y con participación de todas las partes. Por lo tanto, no debiera de necesitar ir precedida por el sufijo “CO”, ni añadir más palabras como “participativa”, dado que la gobernanza siempre debiera ser coparticipada.
En este sentido hemos querido poner en marcha diversos procesos de gobernanza y participación, tanto con la ciudadanía, como con otras administraciones. Tal vez el ejemplo más claro sea la consulta popular sobre los terrenos de la antigua estación de tren. Pero como “el mar sería menos si le faltara una gota”, también hemos puesto en marcha diferentes procesos de participación ciudadana presenciales y a través de la web de participación partehartu.durango.eus, como los presupuestos participativos, el plan de revitalización del comercio local, o el plan de accesibilidad. También estamos trabajando en diferentes temas con otras administraciones, como la regeneración de Aramotz, junto a Gobierno Vasco y URA, o el reciente acuerdo con ETS para crear una zona verde de 3.000 metros cuadrados en el antiguo apeadero de Landako.
Porque la gobernanza es escuchar, debatir y trabajar con todas las partes para buscar soluciones a los retos a los que nos enfrentamos en Durango. Y en ese punto de encuentro nos hallarán quienes quieran subirse a este tren de la gobernanza.
El plan de revitalización del comercio globlal , contempla el análisis de lonjas comerciales para que no sean “ocultadas” por las terrazas de los establecimientos hosteleros ?
Contempla que si unas actividaes colindantes afectan a un negocio comercial haya que pedir permiso al negocio afectado ? En qué casos ?
Con respeto , autopublicitarse es sencillo….ser coherente implica análisis , trabajo , decisiones etc….