Las fiestas de Amorebieta, a
veces cristianas, a veces paganas o
sin referencias religiosas, plantean
al personal interrogantes y cambios
culturales significativos. Cambios
que se producen también
en el conjunto del Duranguesado y
de Euskal Herria.
Tal vez Aita Barandiaran ha
dejado escritos los nombres de las
fiestas de antes del cristianismo.
Hoy, los titulares del 99% de ellas
se los reparten entre Andra Mari,
Karmengo Ama, San Roque, San
Pedro, SanMiguel, San Lontxo,
Santa Agueda y otros muchos
santos.
El cristianismo borró por
completo nombres, dioses y fiestas
con títulos no
cristianos
Pero quedan algunas sin
nombre de santo. Como las Felixa
Nagusiak de Elorrio, como las
fiestas de Ogenbarrena, o como
las de San Pijón de Euba…
Se comprende un poco lo de Euba
y Ogenbarrena, por aquello de que
ninguno de los dos barrios, que
son de creación reciente,
tienen su propia ermita.
En todo caso, hay un proceso
creciente de vaciamiento de
contenidos y actos religiosos en las
fiestas con nombre cristiano. El
personal no llena las iglesias en la
misa mayor del Santo o Santa que
se celebra, los jubilados no acuden
en masa a la Misa mayor que se
celebra en su honor el Día
del Jubilado, y se concentra
más bien en el banquete
con que les obsequia la
corporación municipal.
Normal, si se tiene ene cuenta
que buena parte de los jubilados
del Duranguesado no suelen
oír misa si no es la de los
funerales, es más, algunos
de ellos han sufrido en su familia
en la guerra de 1936 y la
posguerra que le siguió las
represalias del franquismo en las
que colaboró la iglesia
católica y el clero de
algunas partes del Estado
español.
Ultimamente la
emigración de fuera de la
península ha añadido
un nuevo problema. En el
pregón de las fiestas de
Amorebieta de este año, el
pregonero dirigió un saludo
en árabe, chino y rumano a
los emigrantes vecinos de
Zornotza. Gesto que al parecer no
fue del gusto de todo el mundo,
pero a otros les cayó bien…
Y en todo caso refleja que ya
no estamos en un universo
cristiano al cien por cien, y que la
fiesta debe ser un lugar de
encuentro de todos con todos, por
encima de lenguas, creencias y
religiones diferentes.
Con todos los respetos debidos
al país en el que hemos
nacido o que nos ha acogido. Por
supuesto.
K razón llevas con lo del pregón. Fue un tema controvertido pero los vecinos de zornotza son menos tolerantes de lo k dicen, y no me refiero sólo a los mayores de 40. La religión y la fé quedarán para los libros de historia, por desgracia .
K razón llevas con lo del pregón. Fue un tema controvertido pero los vecinos de zornotza son menos tolerantes de lo k dicen, y no me refiero sólo a los mayores de 40. La religión y la fé quedarán para los libros de historia, por desgracia .