Euskadi ha identificado a 1.547 personas infectadas por covid en las últimas horas, una cifra que supone otro triste récord durante la pandemia y que se conoce en vísperas del cierre de la hostelería y el adelanto del ‘toque de queda’ decretado ayer por el Gobierno vasco. En Bizkaia se registraron 690 casos y, al igual que ayer, hay 111 pacientes ingresados en la UCI. Otros 463 están en planta.
En Durangaldea hay 39 casos, cuatro más que ayer. Amorebieta-Etxano vuelve a ser el municipio de la comarca con más de 5.000 habitantes con la tasa de incidencia acumulada más alta, con 1.019, tras los 14 nuevos positivos que se han detectado.
En Durango, con 9 positivos, la tasa desciende y también en Abadiño (1). Otros municipios afectados son Atxondo (2), Berriz (1), Elorrio (2), Iurreta (2), Mallabia (2), Mañaria (3), Otxandio (2) y Zaldibar (1).
Abadiño 1 (tasa de incidencia acumulada 688,76)
Amorebieta-Etxano 14 (1019,93)
Atxondo 2 (777,93)
Berriz 1 (701,98)
Durango 9 (859,49)
Elorrio 2 (430,05)
Iurreta 2 (1382,49)
Mallabia 2 (851,79)
Mañaria 3 (775,19)
Otxandio 2 (897,53)
Zaldibar 1 (589,01)
Ermua, con 14 nuevos positivos, es el municipio de la zona de más de 5.000 habitantes con tasa más alta de contagios (1278,13)
En Durango ya estamos tranquilos…descienden los datos,despúes de un cribado entre gente d 13 y 40 años(el resto esta libre d contagio),cribado que terminó el 27 d octubre y en los dias que lo hacian los datos d Durango eran alarmantes,ahora que ya no se hace el pueblo esta a salvo,los datos de positivos han descendido de tal forma que me hace pensar que en la villa hemos dado con la vacuna…
Ayer en Eitb comentaban que Amorebieta y Ermua son los únicos municipios de Bizkaia donde la incidencia es mayor de 1.000 casos por 100.000 habitantes. Mientras que en Ermua, Durango, y ahora Basauri, han hecho y harán cribados masivos, en Amorebieta siguen dejándonos de lado. Si tenemos la misma tasa de incidencia acumulada que en un municipio que se ha analizado de forma masiva como Ermua, quién sabe la verdadera realidad del municipio. El ayuntamiento en su línea, con la excusa que no es su competencia, ni está ni se le espera (lo peor es que no me sorprende a estas alturas).
Y de escupir y mear.
Otra medida positiva seria la prohibición de fumar en la calle.
Correcto, y de comer en la calle también.
Y no bajarse la mascarilla para hablar por el móvil, no ponerla por debajo de la nariz…
Tampoco para beber agua, quitarse los mocos, para comerse el currusco de pan, , que las fuentes publicas, ya no den agua.
Aquí hay mucha gente a la que le va la marcha de las prohibiciones. Les mola mucho. Son más papistas que el Papa.
Que los ciclistas respeten la normativa y vayan con mascarilla dentro de Durango. Y ya que usen los carriles bici que les ha puesto el ayuntamiento en vez de ir por la acera o carretera, ya seria la leche
Los ciclistas no deben ir por la acera pero sí por la carretera aunque no te guste y mientras el Ayuntamiento no determine otra cosa y señalice las calles como es de rigor. Los carriles bici son para los ciclistas urbanos. Los ciclistas que practicamos por deporte no lo hacemos en el casco urbano ni en entornos urbanos y circulamos normalmente a más de 5 y 10 kms. por hora aunque dentro del pueblo lo hagamos a menos de 30 kms. por hora.
Claro, la culpa es del ayuntamiento, siempre del ayuntamiento
Nadie ha dicho que haya culpables, simplemente que mientras no se disponga otra cosa los ciclistas tanto urbanos como deportistas podemos transitar por la calzada lo mismo que no podemos cruzar un paso de cebra montados sobre la bicicleta. En Bilbao se ha dispuesto hace poco que los coches no circulen a más de 30 kms. por hora. Buena o mala la decisión la ha tomado el Ayuntamiento de Bilbao.