El parque Zubiondo de Amorebieta-Etxano acoge mañana, sábado 18, a partir de las 17.00 horas, el encuentro de las culturas ‘Tilofest’, una fiesta que pretende dar a conocer las culturas rumana y la rusa a través de la gastronomía, los bailes, la música y las tradiciones.
La cita que reunirá a comunidades rumanas y ruso-hablantes afincadas en Euskadi, permitirá degustar productos típicos rumanos que se ofrecerán en la txosna que será instalada en Zubiondo.
La denominación de ‘Tilofest’ debe su nombre al árbol tilo, y “del mismo modo que el pueblo vasco está muy unido al roble, la comunidad rusa lipovena está muy relacionado con otro árbol: el tilo”, señalan los organizadores, quienes añaden que este árbol “ha tenido históricamente una unión muy estrecha con esta cultura”.
La relación con el tilo se remonta al siglo XVII, cuando se produjo un desencuentro entre la iglesia rusa y su población que llevó a instalarse en Rumanía al colectivo popularmente conocido como ruso-lipoveno, “y lipo viene de lipa, que significa tilo”, apuntan desde la asociación Juravca, organizadora del Tilofest.
Ave migratoria
Juvarca, cuyo significado es ‘ave migratoria’ y simboliza el hecho de que la comunidad ruso-lipovena tuvo que emigrar desde Rusia hace 400 años y más tarde, se vio obligada a emigrar desde Rumania hasta Euskadi, es, además, el nombre de un coro de mujeres que ensaya en Amorebieta-Etxano.
Además de este colectivo, la organización de Tilofest cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano y con la participación de la asociación cultural eslavo-vasca, la ruso-parlantes de Euskadi Rodina, la Casa de Gorgia de Vitoria-Gasteiz, la asociación Orfey-grupo Krasotata na Bulgaria, la asociación Palenka, Iñaki Xabier Olano, Petru onta din Moldova y el grupo Milenium de Bilbao.